Muy buenas, lectores y lectoras de Hanami Dango. Hoy nos gustaría hablar sobre un género en el anime y el manga que está siendo cada vez más popular en los últimos años, y es el denominado yuri o GL (Girls’ Love).
Analizaremos las razones de su popularidad, cuáles son las obras más conocidas y haremos una crítica en relación a cómo es tratado este tema de representación de una parte del colectivo LGTB. Este post igual te descubre alguna nueva obra si eres fan del género o te despierta la curiosidad si aún no le diste la oportunidad, así que comencemos.

¿De dónde viene su éxito?
Como hemos mencionado al inicio, últimamente no hay temporada de animes que no incluya en su lista uno en el que se encuentre el género yuri como parte de su trama o al menos de forma indirecta.
Pero, ¿qué es el yuri? Utilizando este término japonés, se denomina así a las obras con relaciones románticas entre dos individuos de género femenino. Habitualmente, el yuri se centra en la orientación sexual y/o en los aspectos románticos y emocionales de la relación, pero no tiene por qué ceñirse a una trama meramente romántica, sino que puede ser parte de cualquier historia.
Dicho esto, posiblemente se os hayan venido a la cabeza algunos nombres de personajes que tengan que ver con lo que hemos dicho, y es que es muy habitual que sea utilizado para atraer al público, situación similar puede ocurrir con el BL (Boys’ Love).
Fue el éxito de los animes Sailor Moon y Utena: la chica revolucionaria a finales del siglo XX los que despertaron la curiosidad de muchos y sentaron las bases, presentándonos a unas mujeres fuertes que también compartían, con la naturalidad que merecen, relaciones fuera de lo que era común en el público japonés.

Fue la revista Comic Yuri Hime (de la editorial Ichijinsha), actualmente en publicación mensual, la que en 2005 con su lanzamiento comenzó a dar más visibilidad en el mundo del papel a obras lésbicas, creando un pequeño nicho que, con el tiempo, ha conseguido extenderse y llegar a más y más personas.
A día de hoy, muchos de los mangas y animes que han llegado hasta nosotros en occidente salen de esta revista (como YuruYuri). Según el portal japonés Cyzo, Yuri Hime tiene un público 70% femenino, entre la adolescencia y la treintena, y esto nos hace pensar en la influencia de este género entre las mujeres en las primeras etapas de su vida y en cómo afecta todo esto a la normalización de las relaciones homosexuales entre mujeres en Japón (extrapolado a Occidente gracias a la difusión que han conseguido algunos títulos).
Las obras más destacadas
Aunque nos pasaríamos todo el día en una lista infinita de animes y mangas yuri que recomendamos ver y leer, tras preguntar a varias lectoras habituales del género, hemos llegado a la conclusión de que hay obras que no han pasado desapercibidas para nadie y han conseguido hacerse un hueco entre las favoritas de todas:
Bloom Into You (Yagate Kimi ni Naru)
Si preguntas a cualquier fan por una recomendación para comenzar, sin duda esta va a ser una de sus primeras respuestas, tanto el manga como su posterior adaptación a anime. Está licenciado en España por la editorial Planeta Cómic y así nos presenta su sinopsis:
Yuu Koito acaba de empezar bachillerato y tiene problemas porque no sabe qué es enamorarse de alguien, cuando ve a un chico declarándose a Touko Nanami, una estudiante de segundo del Consejo Estudiantil. Yuu se siente identificada con Touko, que dice que nunca ha sentido nada cuando se le han declarado, sea quien sea… pero entonces esta misma Touko le suelta unas palabras que no se esperaba: “Creo que estás empezando a gustarme”.
Nio Nakatani, su autora, nos regala una obra excelente no solo por sus dibujos, sino por presentarnos a unos personajes complejos dentro de un turbulento romance que no deja en ningún momento la realidad de Japón respecto a lo que es diferente. Además de esto, profundiza en los problemas propios de Yuu, Touko y el resto de personajes, haciéndote empatizar e incluso identificarte con más de uno con mucha facilidad. Si queréis saber más, os invitamos a leer nuestro post, en el que analizamos el manga en profundidad.

Citrus
Un clásico moderno del que todos hemos oído hablar alguna vez. En una división de opiniones contrarias, quienes han decidido darle una oportunidad, han descubierto una historia que cambia mucho en relación a cómo se nos presenta en un principio. Citrus está licenciado por Ivrea, con la siguiente sinopsis:
La madre de Yuzu se ha vuelto a casar, y eso trajo cambios a su vida: una nueva ciudad, un nuevo hogar, un nuevo insti. Para ella, nada fue acorde a lo que esperaba, ya que ahora tiene clases en un instituto femenino superestricto y conservador. Así pues, en lugar de su tan soñado dulce romance de bachillerato, debe soportar los constantes regaños de la presidenta del consejo estudiantil, Mei, ¡quien además resulta ser su nueva hermanastra! Mei es la hija del nuevo marido de la mamá de Yuzu. Pero el tiempo le demostrará que entre el odio y el amor no hay tanta distancia…
Aunque esta historia de precioso apartado artístico no empieza con buen pie, a lo largo de los capítulos puedes ir viendo el desarrollo y madurez de los personajes a la hora de enfrentar los conflictos. La mangaka Saburouta tampoco se olvida de los problemas a los que se enfrentan en Japón las mujeres sáficas (término utilizado para abarcar a personas del espectro femenino que sienten atracción por otras mujeres, sin ser necesariamente lesbianas), la presión familiar que sufren hoy en día muchas adolescentes y la falta de apoyo en muchos aspectos que puede afectarles en silencio.
En definitiva, esta intensa y divertida historia no te dejará indiferente y, aunque tiene tanto manga como una adaptación al anime, recomendamos únicamente su manga, dejando lo segundo como un complemento.

Nuestra salvaje juventud (Araburu Kisetsu Otome domo yo)
Como hemos dicho antes, no solo hay historias centradas en el romance entre mujeres, sino que otros autores deciden incluirlo en sus obras como una parte más de la trama con normalidad, al mismo nivel que una relación heterosexual. Esto ocurre en el manga escrito por Mari Okada e ilustrado por Nao Emoto, licenciado por Milky Way Ediciones:
Kazusa y sus amigas son las cinco integrantes del club de literatura. Cuando en una de sus sesiones se plantea la cuestión «¿Qué te gustaría hacer antes de morir?», una de ellas responde… «Sexo». Esa simple palabra genera un torbellino de emociones que prácticamente se hará con el control de sus pensamientos.
Esta historia es como un soplo de aire fresco, al igual que su anime, dejándote pegado al papel (o la pantalla) y sintiéndote implicado con cada una de las chicas del club de literatura en sus historias personales. Sin embargo, entre nuestras protagonistas, hay una que no comprende qué “falla” en ella y deberá recorrer un camino de autodescubrimiento.

Shingeki no Kyojin y Chainsaw Man
Por último, tenemos un par de mangas licenciados por Norma Editorial más que conocidos por todos que están muy alejados del romance como trama principal, pero que incluyen (evitando spoilers) personajes sáficos de considerable peso en la historia.
En un mundo de titanes y otro de demonios, ambos amenazando a la humanidad, hay un pequeño hueco para el amor que nos hace estar expectantes y ayuda a emocionarnos más con todas las chicas implicadas.

En el yuri no es oro todo lo que reluce
Aunque nos gustaría decir que todo es perfecto, lo cierto es que es fácil saber que, muchas veces, no se le da la imagen o representación que merecen las relaciones lésbicas en la ficción japonesa.
Es muy común que se utilice como atractivo para un anime la relación entre dos chicas sin llegar a confirmar nunca nada, dejando a los espectadores (muchos de ellos del colectivo LGTB buscando algo de representación) pegados y esperando un beso o una confesión que nunca llegará. Jugar con la ambigüedad para incluso acabar todo en una relación hetero que nada tiene que ver es lo que se conoce como queerbait.
Los ejemplos que utilizan el queerbait como reclamo de forma más clara son Love Live! y Hibike! Euphonium, entre otros.
En el primero, los fans siempre especulan sobre las parejas que hay dentro del grupo de chicas en cada generación de estas idols, pero el estudio Sunrise siempre juega en la fina línea sin sobrepasarla nunca. Saben que esta “amistad” tan profunda atrae al público tanto como sus canciones, en especial al masculino, tal y como podemos ver después en los multitudinarios conciertos que se llevan a cabo. La homofobia que aún perdura en el país nipón es una de las principales razones por las que se prefiere jugar al despiste, contentando a todos a medias sin ceder ante ninguno.

Por otro lado, en Hibike! Euphonium, un anime de Kyoto Animation del que no hay queja alguna en su apartado de animación, música e historia (casi), es muy frecuente que se enfatice la relación tan especial que tienen Kumiko Oumae, la protagonista, con Reina Kousaka. Son muchos los que han llegado a confundir su amistad con una relación de pareja confirmada, aunque la realidad es bien distinta. Muchas de las escenas entre ellas e incluso el arte utilizado para la promoción del anime, buscan atraer al público yuri con las falsas esperanzas de un toque final que cumpla los deseos de quienes ya han caído en la trampa.

La lista de queerbait es muy larga, e incluye juegos como Genshin Impact y muchas series de occidente como Voltron (en BL), aunque, por suerte, las cosas han comenzado a cambiar y poco a poco podemos encontrar representación digna y confirmada que no juegue con nosotros ni la ilusión del colectivo LGTB.
Como otro punto a criticar, hay que hablar de la hipersexualización de las mujeres y sus relaciones afectivas que se ha llevado a cabo dentro de un sector del yuri, dirigido principalmente para hombres que disfrutan de la cosificación hasta este punto. Esto es una práctica extendida a nivel internacional, y la industria del anime y el manga también lo usan sin tener en cuenta lo perjudicial que es. Cada día se busca la visibilización del colectivo LGTB, la inclusión en la sociedad y que se tengan los mismos derechos, pero, si se utiliza en este caso el amor entre mujeres como un producto que comercializar para uso y disfrute sexualizado, todo pierde el sentido.
Por suerte, la industria cada día da más voz a personas del colectivo, que llegan a contar a través del manga su autobiografía a modo de reivindicación. Esto es lo que verdaderamente vale y es lo que estamos consiguiendo gracias a las primeras mangakas que tuvieron el valor de incluir en sus mangas a mujeres que aman a mujeres.
Es por eso que, para terminar este post, queremos recomendar por todo lo alto el manga Mi experiencia lésbica con la soledad de Kabi Nagata y publicado en España por la editorial Fandogamia. Las palabras sobran para hablar de él, pues la vida de Kabi se enreda en los problemas psicológicos para alcanzar su realidad sexual, mostrándonos la cruda realidad a través de ilustraciones. Sin duda, es un manga que debería leer todo el mundo.
Para conocer más de cerca a esta autora tan distinta a lo común, os dejamos un post donde hablamos de ella y las obras que han llegado a España.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de los mangas que os recomendamos? ¿Creéis que es necesaria más y mejor representación en la industria? Os leemos en comentarios. Si os gusta nuestro contenido, queremos recordaros nuestra página de Patreon, donde podéis apoyarnos de forma más directa. Recordad también que tenemos una tienda online con ropa exclusiva para que seáis la gente con más estilo de la comunidad de anime y manga. ¡Hasta pronto, seguidores de Hanami Dango!