Salve Omnes, seguidores de Hanami Dango. Hoy os queremos hablar sobre el manga escrito por Aya Kanno, Réquiem por el rey de la Rosa (Baraou no Souretsu), un shojo histórico licenciado por Editorial Tomodomo. ¿El motivo? La no tan popular adaptación animada que dejó a los fanáticos atónitos y sorprendidos por igual. 

Los lectores esperaban con entusiasmo la versión animada de esta pintoresca y shakespeariana historia. Nuestra decepción y nuestro gozo en un pozo hicieron que nos lleváramos las manos a la cabeza de la impotencia ante tal acto en contra de la propia obra. Por este motivo y por más os vamos a mencionar por qué su manga es mil veces mejor que su adaptación animada. Evidentemente sin spoilers.

¡Que comience la función!

Requiem of the rose king 4 Reseña- Hanami Dango

Título: Réquiem por el rey de la Rosa (Baraou no Souretsu)
Autor: Aya Kanno
Editorial: Editorial Tomodomo
Género: fantasía oscura, drama, romance, histórico
Volúmenes: 14 volúmenes
Estado: En publicación

Richard, tercer hijo del duque de York, vive convencido de estar maldito. Repudiado por su devota madre a causa de haber nacido con un cuerpo de ambos sexos, apartado a la fuerza de sus hermanos, lo único que ilumina su existencia es el afecto incondicional de su padre. Sin embargo, la casa enemiga de los Lancaster amenaza su frágil esperanza de ser amado, y empuja a Richard a cumplir el deseo de su progenitor: que un York se corone como el Rey de Inglaterra. A cualquier precio.


Antes de criticar a su versión animada, queremos relataros elementos muy interesantes que se encuentran en la obra en sí, generalidades o partes esenciales para comprender la obra.

La historia se sitúa en Inglaterra durante el siglo XV. Esta obra se basa en la Guerra de las Dos Rosas, un suceso que enfrentó a muchas de las casas más importantes de Inglaterra, pero que se concentró en dos bandos: la casa York, representada por una rosa blanca, y la casa Lancaster, cuyo emblema era una rosa roja. 

A diferencia de otras obras que se inspiran en este hecho, como es Juego de Tronos, Réquiem por el rey de la Rosa sí refleja a varios protagonistas históricos que participaron en el acontecimiento, aunque la autora se toma muchas libertades a la hora de relatar la historia. Sin embargo, el componente shakespeariano también hace acto de presencia en la obra, ya que la misma se basó en dos trabajos del mismo autor: Enrique VI, Parte 3 y Ricardo III. Aunque os avisamos que el amor dramático entre dos personajes de dos facciones enfrentadas es uno de los pilares de la obra, otra influencia más de Shakespeare, debéis esperar un incansable enfrentamiento entre las casas y sus aliados, cuyo fin es apropiarse de la corona. 

Requiem of the rose king Reseña- Hanami Dango

Una corona y un trono retratados como malditos, pues su propietario se encontrará como una oveja atrapada entre una manada de lobos. Las traiciones estarán a la orden del día y el que fuera tu mayor aliado se convertirá en tu rival

Tenemos claro que es una obra histórica, pero no verídica, con amores trágicos y dramáticos y cuya escenografía se presenta oscura y gótica. Entonces, ¿por qué la obra lleva en el título «el rey de la Rosa»? La respuesta representa la originalidad de la obra. Al igual que la Guerra de las Rosas manifiesta el enfrentamiento entre dos casas cuyos símbolos son dos rosas, el personaje de Richard III posee desde su nacimiento los dos órganos reproductivos, por ende es una persona intersexual. ¿Sabéis qué otro ser vivo nace con los dos órganos reproductivos? Las flores. «El rey de la Rosa» adquiere un doble significado profundo.

Hablemos de la figura protagonista, Richard III. Ya hemos mencionado que se trata de una persona intersexual y esta condición solo la conocen su madre, su padre Richard II y su sirviente leal Casteby.

¿Afecta a Richard su particular cuerpo en una época como en la que nos encontramos? Sí. Considerado o considerada como un demonio por su propia madre, la búsqueda de su propia identidad desencadena una lucha cíclica contra su propio ser.

¿Es un hombre, una mujer o los dos a la vez? Richard III tendrá instantes cuando se sienta más una mujer. Por contra, al haber sido criado como hombre, esta realidad es la que impera más en su existencia. Nuestro personaje con síndrome de Edipo hacia su padre evolucionará de una pequeña sombra maldita y atormentada por sus propias espinas a un ser más manipulador que acalla con el eterno silencio a aquellos que ansían sentarse en el trono.

Requiem of the rose king 3 Reseña- Hanami Dango
Requiem of the rose king 2 Reseña- Hanami Dango

Los intensos romances que establece Richard no hacen más que acrecentar su propio desorden, pues siente atracción tanto por hombres como por mujeres. «¿Acaso hay algo mal en mi cuerpo?» «¿Por qué siento que estoy atrapado en una prisión?» «Si ellos me consideran el diablo, asumiré ese papel.»

El diablo se presenta con muchas caras y cuerpos. La relación entre Richard y la figura del maligno puede relacionarse con dos criaturas hijos de los demonios Samael y Lilith, el íncubo y el súcubo. Dos monstruos caracterizados por su atractivo sexual, extrema belleza y con artes manipuladoras que se alimentan cuando mantienen relaciones sexuales con sus víctimas. El carácter provocador de Richard y su cuerpo, que alberga los dos sexos, lo hacen capaz de engatusar tanto a hombres como a mujeres, por lo que es considerado como un ser maligno.

Luego de contaros estas particularidades, vamos a meternos a lo que nos compete. Las razones de por qué deberías pasar directamente a su manga y obviar su versión animada de la historia.

Tratamiento de la historia y ritmo

Aya Kanno se toma su tiempo para contar la historia. El nivel de detalle y perfeccionamiento en cada uno de sus diálogos hace resaltar el nivel de complejidad que tiene la obra. La autora trabaja mucho con las metáforas, los símbolos y los mitos para que el resultado alcance al lector. Un nivel narrativo profesional que convierte a Réquiem por el rey de la Rosa en una obra atractiva y muy trabajada a nivel técnico. Las vivencias que se cuentan en ella dan una perspectiva completamente refrescante y desde un punto de vista atípico.

Por contra, en el anime el respeto al tiempo empleado para poder construir poco a poco la historia desaparece. Aún teniendo 24 episodios, el ritmo marcado del anime es exageradamente acelerado, rompiendo por completo esa atmósfera de complejidad creada por la autora. Desechan muchas escenas que parecen no tener peso, pero en la obra todas son relevantes, ya que Aya Kanno necesita tiempo para desarrollar el argumento. Esta acción da como resultado que el anime parezca vacío e insípido. A la historia le falta algo, le faltan tiempo y más escenas para comprender realmente todas las sutilezas, todas las metáforas y toda la complejidad que Aya Kanno ha vertido en su manga.

Requiem of the rose king 5 Reseña- Hanami Dango

Los personajes y su desarrollo

En este punto pasa una cosa similar al anterior. Los personajes crecen, su manera de ver el mundo cambia, adquieren nuevas influencias, su personalidad evoluciona, etc.

La autora se aseguró de que cada uno de ellos tuviera una compleja personalidad. Tanto es así que los vestuarios de los personajes cambian según su evolución, según cómo se sienten y su carácter en ese momento. 

Creemos que el anime convierte a los interesantes y elaborados personajes de Aya Kanno en figuras más planas, poco profundas y aburridas. Y reiteramos que, al no proveer al anime de un ritmo adecuado en la  historia, esto ha implicado un incorrecto tratamiento a los personajes de la obra.

La animación y el arte

Si de animación y arte hablamos, lo sentimos, J.C. Staff, vuelves a suspender. Teníamos una obra inmensamente bien dibujada, trazada, sombreada y con un estilo gótico y tenebroso. En cambio, en el anime la imagen se ve más iluminada, diluida, sin prácticamente sombras y, por tanto, llevando la contraria al estilo original. ¿Por qué parece que estamos viendo un cuento de hadas? Un ambiente diferente a la obra original, demostrando que no han sabido adaptar el realismo de Aya Kanno.

Requiem of the rose king 7 Reseña- Hanami Dango

En definitiva, el estudio de animación no ha sabido proyectar la historia de Réquiem por el rey de la Rosa. En nuestra opinión, esta obra se merecía un cuidado y delicado tratamiento. Muchos estudios de animación no tenían esa capacidad y J.C. Staff era uno de ellos. Nuestra recomendación es que paséis directamente al manga.


¡Y hasta aquí llega el post de hoy! ¿Conocíais ya esta obra? Nosotros lo tenemos claro, debéis conocer esta historia por su manga. ¡Queremos saber vuestra opinión sobre la obra y la edición española! ¡No olvidéis que tenemos una newsletter, para que no os perdáis nada de lo que publiquemos! Recordad que podréis leer sobre más manga en nuestra página web. ¡Os leemos, seguidores de Hanami Dango!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.