¡Bienvenidos, lectores y lectoras de Hanami Dango! Hoy os traemos la reseña de Seirei Gensouki: Crónicas de los espíritus (El reino de las mentiras), una novela ligera de Yuri Kitayama e ilustrada por Riv que publica en tierras españolas SEKAI Editorial.

portada-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Título: Seirei Gensouki: Crónicas de los espíritus (El reino de las mentiras)
Autora: Yuri Kitayama
Ilustración: Riv
Traducción: Juan Carlos Rubio
Editorial: SEKAI Editorial.
Género: aventuras, romance, acción, fantasía
Páginas: 254 páginas
Número de tomos: 1 (abierta).
Precio físico: 12,00€; Digital: 8,00€.

Hola, aquí Luque, redactor de Hanami Dango. Antes de seguir con la reseña, he de avisar de que esta no será una reseña al uso: normalmente usamos en nuestros artículos el plural mayestático como forma de cortesía hacia vosotros, nuestros lectores, pero yo, me encontraba en una situación un poco particular con esta obra, os sigo contando.

Además de ser redactor en Hanami Dango soy filólogo hispánico, muy filólogo y mucho filólogo diría incluso. Con esto quiero decir que las obras que leo suelen ser obras consolidadas dentro del canon literario u obras que pienso que pueden tener el jugo suficiente para que yo me sienta complacido al leerlas, es decir, huyo de novelas ligeras y best sellers que tienen letras grandes y portadas casi todas calcadas.

No me gustan porque no suelen tener ningún contenido relevante literariamente hablando, por eso, cuando me dijeron los entes superiores de Hanami Dango que yo había sido el elegido para hacer la reseña fue: «menuda pereza». Sin embargo, rápidamente cambié de opinión y dije, ante todo, soy filólogo y quiero conocer lo que lee la gente que no está tan obsesionada como yo con encontrar el siguiente Quijote, la siguiente gran obra

1-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Así que lo vi como una oportunidad para conocer más el horizonte lector de la población y me puse manos a la obra. Antes de entrar en la propia reseña quiero comentar varias cosas porque creo que son necesarias y quiero que sean descartadas cuanto antes: el elitismo de los filólogos, el canon literario, el manga y la democratización (o popularización) de la literatura y la intertextualidad.

Como ya he dicho, soy filólogo y suelo leer grandes obras de la literatura, el año pasado me terminé las obras de Homero, este El Quijote, y así una larga lista. Leer este tipo de obras suele ponernos una capa ante la realidad lectora de la mayoría de la población que lee lo que más vende y solemos colocarnos en una especie de superioridad moral ante ellos porque leemos obras mejores.

Esto es una tremenda estupidez, y llegar a esta conclusión no es fácil para mí. La actividad lectora involucra muchísimas cosas, desde tenerlo como un pasatiempo hasta tenerlo como una actividad científica y centrada en el estudio de las obras. Ambas son totalmente válidas e incluso compatibles y alternables. Leer un tipo de obras no te hace mejor que otra persona, pensar esto es elitista y mezquino, al igual que pensar que leer solo obras reconocidas en la literatura universal te hace una persona elitista. Simplemente son gustos.

2-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Pero también hay un grado de esfuerzo: leer ciertas obras (El Quijote, La odisea, La Celestina, etc.) puede parecer un tostonazo para muchos lectores y no pasa nada, cualquier lector puede pasar página y no leerlas. Pero, sin embargo, el filólogo tiene la obligación de hacer el esfuerzo de leerlo y conocerlo para valorar su importancia, por eso yo elegí leer Seirei Gensouki.

Paso al siguiente punto: el canon literario. El canon literario se ha visto tradicionalmente como un círculo donde unas obras están en su interior y son conocidas como las grandes obras de la Literatura. Otros estudiosos hablan de que existen dos círculos, uno donde están las grandes obras y otro que lo rodea donde hay otras obras que son las que tienen posibilidad de entrar en el círculo interior, donde se mueven una fuerza centrípeta y centrífuga para que las obras entren y salgan del canon con el tiempo: para que entre una del círculo exterior, tiene que salir una del círculo interior.

Sin embargo, yo defiendo otra postura que también es defendida por otros estudiosos: el canon literario es una pirámide donde hay obras que están más en la base y otras que en la cima y estas pueden ir moviéndose según cambien los tiempos y la interpretación de ellas; por ejemplo: Góngora no fue considerado como un gran autor hasta que la Generación del 27 lo puso en valor o El Quijote tuvo una valoración baja en el siglo XVIII y se volvió a recuperar en el siglo posterior. Viendo el canon de esta manera, podemos observar que todas las obras son dignas de, al menos, estar en la base de la pirámide, y quién sabe si escalar por ella.

3-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

El manga y la democratización (o popularización) de la literatura y la intertextualidad, esta es una de mis luchas más constantes actualmente y que más voy a defender durante más tiempo. Creo que el manga es una oportunidad para acercarse a las grandes obras de la literatura.

Como ya defendí aquí, a través de la intertextualidad (J. Kristeva) se puede observar como los grandes motivos literarios han permeado el paso del tiempo y se encuentran presentes en la obras actuales: Naruto es un pícaro (no existiría sin el Lazarillo), la primera página de One Piece no se hubiese podido escribir sin la Odisea, y Berserk no existiría sin los cantares de gesta, por poner ejemplos rápidos y fáciles de ubicar.

Por eso creo, como defiende en Losers Kouji Yoshimoto, que «gracias al manga democratizaremos la literatura». Creo que lo mismo puede ocurrir con las novelas ligeras o juveniles, en este caso, creo que Seirei Gensouki puede admitir ambas etiquetas y a lo largo del escrito defenderé esto, pero antes vamos al ejemplo más sencillo y por mi parte más odiado: Harry Potter.

4-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Sin embargo, el éxito de la serie de novelas juveniles es indiscutible por muchos factores. Seguramente la gran mayoría de ellos le compete más a la sociología de la difusión literaria que a la propia crítica literaria, a lo que hay que sumarle el éxito de las películas. A lo que voy, los niños de los noventa empezaron a enamorarse de la lectura con esta obra, incluso los de los 2000; es más, hasta hoy en día se empieza a leer con estas obras.

Y sí, quizá sean unas fantásticas novelas juveniles, pero hasta ahí; como filólogo, no les veo nada más interesante. Sin embargo, muchos de mis compañeros de carrera, fantásticos todos, estuvieron codo con codo conmigo porque leyeron Harry Potter, por lo que, si es una entrada a la literatura o simplemente a la lectura, es más que bienvenida. Aunque creo que hay opciones mucho más recomendables, no quiero alargarme más en la cuestión.

Tras esta larga introducción, muy necesaria para que entendáis lo que voy a decir sobre la obra, voy allá con la reseña, empiezo:

Trama

Sword Art Online mató al género isekai, le dio toda la popularidad posible para después asesinarlo. Algún día hablaré más pausadamente de esto. De esta manera, lo que se nos presenta aquí es lo que denomino un isekai inverso: en lugar de un alma viajando a un mundo distinto y tomando protagonismo, en esta ocasión, el alma de Haruto Amakawa viaja a otro mundo cuando muere en un trágico accidente siendo un adolescente y sus conocimientos y recuerdos se integran en la mente de un niño de los suburbios del reino Beltrum, concretamente en la ciudad de Beltrant, situada en otro planeta. 

5-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Este niño goza de todas las características básicas que debe tener un protagonista para que sintamos apego por él: sus padres están muertos, está al servicio de unos ladrones que no le dan ni de comer y lo tratan como una sucia rata. Por acontecimientos de la vida, estos ladrones habían raptado a la princesa segunda del reino de Beltrum, y él, haciendo uso de una especie de poder, consigue sacar fuerzas y derrotar a un enemigo que venía a por la princesa.

Esto le concede una audiencia con el rey y este le beca para estudiar en el mismo instituto que sus hijas y le da el dinero suficiente como para vivir durante lo que dure lo que podríamos llamar la educación primaria. 

En el colegio sufre acoso de sus compañeros burgueses, primero porque no entiende ni papa del idioma, o los números, pero en cuanto los aprende, gracias a los conocimientos de Haruto, queda el mejor de la clase, lo que despierta los celos de los compañeros burgueses que lo acusan de tramposo.

6-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Durante el tiempo que dura su estancia en la academia, también aprende magia y establece una más que cercana relación (y entiéndase esto como una crítica) con una profesora que solo tiene 5 años más que él, es decir, 12 en el primer año y diecisiete en el último que Rio cursa.

Defectos y virtudes

Cuando digo que SAO mató el género es que incluso el poco fanservice pero innecesario que hay en esta obra ya está en la obra que protagoniza Kirito, entre otras cosas. Como ya digo, hay poco fanservice en la obra, pero no lo entiendo de ninguna de las maneras, de repente, la narración se detiene en el vestido de la profesora o en su apariencia más de la cuenta, y esto no aporta nada, es más, resta.

Otra cosa que no entiendo son las edades de los personajes, de verdad, es incomprensible. No termino de averiguar cuál es la gracia de hacer que el protagonista tenga 7 años y hable como uno de 44. Esto medio se puede entender porque tiene el alma de Haruto dentro, pero, no sé, todo sería más verosímil si desde el principio tuviera 12, y creciese hasta los 17, yo creo que así ganaría bastante. Quizá este sea el futuro que le espera a Rio, y el hecho de que la historia haya tenido que empezar con siete años sea el precio a pagar.

7-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Quitando eso, creo que es una buena lectura para jóvenes, puede llegar a ser entretenida, porque en cierto punto te absorbe y te mete dentro de la historia. Además sus descripciones son sencillas y fáciles de seguir y creo que la traducción facilita lo complicada y enrevesada que puede ser la historia en ocasiones, porque hay una acumulación de nombres que, desde luego, puede provocar que el lector se sofoque. En ese ámbito, la traducción es excelente.

Además, muchos asuntos literarios permean en esta obra: como ya he dicho, el pobre niño que nos provoca ternura, visible desde el Lazarillo hasta Naruto; actitudes románticas en cada esquina: valentía, exaltación de los sentimientos; y características del héroe romántico —por ejemplo: el protagonista, Rio, se nos presenta sin apellido, es decir, sin historia, esto nos puede recordar al inicio de Don Álvaro o la fuerza del sino, obra emblemática del Romanticismo, así como la capacidad del protagonista de llevar su vida al límite si es por salvar a alguien.

Para concluir esta reseña, quiero volver al principio: no hay lectura mejor que otra en lo que a gustos se refiere, lo importante es que se disfrute del libro que se tenga entre las manos. Vuelvo a retomar el plural mayestático para despedir la reseña: nosotros recomendamos esta novela juvenil ligera, sobre todo a adolescentes, aunque si eres adulto, dale una oportunidad, porque posiblemente también la disfrutes mucho.

8-Seirei-Gensouki:-Crónicas-de-los-espíritus-Reseña-Hanami Dango

Y ustedes, ¿habéis leído Seirei Gensouki? ¿Qué os ha parecido esta novela ligera? ¿Seguiréis su publicación? Os leemos en comentarios y por Twitter. Podéis seguirnos en TwitterInstagram, Twitch o en nuestro canal de Discord. ¡Recordad que también tenemos Patreon! ¡Nos leemos en la próxima!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.