¡Bienvenidas, brujas, al aquelarre de Hanami Dango! El pasado viernes 23 de abril de 2021 llegó a Filmin Belladonna of Sadness (Kanashimi no Belladonna), película de 1973 inédita hasta ahora en España. En el post de hoy venimos a recomendárosla y a hablar un poco también sobre Animerama, un curioso proyecto en la historia del anime al que pertenece esta obra.

Belladonna-1-Hanami-Dango

¿Qué es Animerama? Fueron un conjunto de películas de animación entre los años 60 y 70 de carácter experimental y que estaban destinadas a un público adulto (tapen los ojos de los niños en la sala). Las películas que llegaron a ver la luz son Las mil y una noches (Senya Ichiya Monogatari, 1969), Cleopatra (1970) y la ya nombrada Belladonna of Sadness. La mente tras todo esto es, probablemente, el nombre más reconocido de las industrias del manga y el anime: Osamu Tezuka.

Tezuka y Mushi Productions

Todo empieza en 1961, cuando Tezuka decidió entrar completamente al mundo de la animación al fundar el estudio Mushi Productions. Mushi surge de la tirante relación que tuvo con Toei durante la realización de Saiyuuki (conocida como Alakazam The Great en EE. UU.), la adaptación de uno de sus trabajos. El «Dios del manga» quería tener el control de las adaptaciones de sus obras y demostrarle a Toei que no necesitaba de su infraestructura para realizar animaciones de calidad.

Belladonna-2-Hanami-Dango
Acetato de Tetsuwa Atom (1963), la primera serie anime emitida en televisión.

Este estudio acabaría dando lugar a una concepción del anime similar a la que tenemos hoy en día. Fueron responsables de la primera serie anime emitida regularmente en televisión, Astroboy (Tetsuwa Atom, 1963), y la primera serie a color, Kimba, el león blanco (Jungle Taitei, 1966). Además, extrabajadores del estudio acabarían conformando el mapa de la industria actual creando algunos de los estudios más relevantes en las décadas posteriores (Madhouse, MAPPA, KyoAni,…). Si os resulta interesante, dejadnos vuestras opiniones y quizás podríamos retomar el legado de este estudio en un futuro post.

La historia tras Animerama

Animerama surge cuando la distribuidora de cine Nippon Herald se acerca al estudio con la propuesta de hacer una película de animación destinada a adultos, la cual sería Las mil y una noches. Tezuka pondría al cargo de la dirección a Eiichi Yamamoto, quien ya había dirigido varios episodios en las series del estudio. El propio Tezuka se quedaría al cargo del guion, en donde mezclaba varias historias del popular libro. El éxito de este largometraje llevaría a que Mushi y Herald acordaran extender este proyecto a más películas.

Belladonna-3-Hanami-Dango

Si algo tienen en común las tres películas, más allá de su público objetivo, son sus influencias. Los años 60, sobre todo en EE. UU., fue el tiempo del movimiento hippie y las corrientes contraculturales. Yamamoto y Tezuka, quien codirigió también Cleopatra, no disimulan a la hora de beber de estos movimientos. La psicodelia se encuentra tanto a nivel de animación como musical y la libertad sexual es un aspecto presente en las tres películas.

Respecto a su animación, podemos sentir su estilo experimental, aunque siempre hay que ser conscientes de la época en la que se produce dicha experimentación. En los dos primeros filmes, el característico estilo de las obras de Tezuka se entremezcla con escenarios realizados con maquetas o grabaciones reales.

En Cleopatra, incluso se optó, para el prólogo, por grabar con actores reales, cuyas caras serian cambiadas por animaciones. También se puede ver la influencia del arte surrealista (Picasso y Miró, entre otros) y la cultura japonesa.

Belladonna-4-Hanami-Dango

En este punto no englobamos también a Belladonna of Sadness para hablar de ella después, ya que se aleja de las otras dos por las particularidades en su creación.

Un destino sentenciado

Para cuando llegó a estrenarse Belladonna of Sadness, Mushi Productions estaba condenada a la bancarrota. La recepción de Cleopatra fue un desastre y tampoco le ayudó llegar a ser clasificada X en EE. UU., siendo la segunda película de animación en obtenerla (aun así, es anterior a la primera, El gato Fritz). Esto se sumó a las deudas previas de otros ambiciosos proyectos de un Osamu Tezuka que abandonaría la empresa por diferencias creativas durante la preproducción.

Una vez abandonada Mushi, Osamu centró sus esfuerzos en Tezuka Productions, originalmente planteada para gestionar los derechos de sus mangas. Esta se había reconvertido en un estudio de apoyo para los trabajos de Mushi, pero ahora se volvería independiente. Todo auguraba el fracaso más absoluto, y así fue, pues acabó cerrando el estudio. Por suerte, este desastre dio lugar a una de las joyas ocultas de la animación japonesa.

La lucha por ser libre

Belladonna of Sadness nos cuenta la historia de Jeanne, una campesina francesa de la Edad Media. Ella se acaba de casar con su amado Jean y van al castillo de su señor para que dé el visto bueno a su unión. Este, al ver la escueta ofrenda de los pobres campesinos, recurre al derecho de pernada y echa al marido. Entonces, todo el castillo realiza toda clase de vejaciones a Jeanne durante esa noche.

Cuando regresa a su hogar con su esposo, ella tiene un encuentro con una extraña criatura. Este dice ser alguien que ha estado siempre con ella y le ofrece su ayuda para que el matrimonio no tenga que sufrir más penurias, a lo que ella acepta.

La película se inspira en Historia del satanismo y la brujería (La Sorcière, 1862) del historiador francés Jules Michelet. Este libro consiste en una recopilación sobre la historia de la brujería y la documentación de sus rituales desde un punto de vista algo más amable al de las instituciones religiosas de la época. Yamamoto toma esta información para crear una historia en la que la brujería toma un cariz libertario frente a la superstición de la Edad Media.

La libertad de la mujer en oposición a la vida que predicaba una Iglesia que se codeaba en el lujo con la nobleza. Un mensaje que puede resultar sorprendente para el Japón de principios de los 70 y que todavía se sigue repitiendo hoy en día con películas como la española Akelarre.

Belladonna-5-Hnami-Dango
Una nobleza digna de la familia Adams.

Un anime fuera de lo común

Belladonna of Sadness es un largometraje único en la animación japonesa y dentro de la propia Animerama. Para empezar, pareciese como si en Mushi estuviesen muy empeñados en romper con toda la influencia de Tezuka. Frente al tono más cómico y desenfadado de las anteriores dos películas, aquí encontramos un tono más dramático y con un marcado mensaje.

También se rompe drásticamente con el diseño de personajes de Tezuka. Esto es uno de los elementos más notables que podemos apreciar en la película a simple vista. El estilo del mangaka y animador es la base del dibujo de muchos mangas y animes actuales, aunque se pueda sentir algo caricaturizado y muy redondeado actualmente. Por eso destaca muchísimo el ver como la película opta por una influencia en la pintura, concretamente, en los trabajos de Gustav Klimt.

Belladonna-6-Hanami-Dango

Esto se ve acompañado por el hecho de que muchas escenas consisten únicamente en ilustraciones sin movimiento (y con mejor resultado que en De yakuza a amo de casa). Dicha combinación genera un resultado difícilmente imitable, siendo animes como Mononoke los pocos que han sabido replicar esa sensación de acabado artístico.

Quizá lo único que se llega a realmente mantener de los otros dos filmes en Belladonna of Sadness es la influencia cultural hippie. La psicodelia, enlazada con el consumo de drogas, es algo todavía presente en esta película, llegando a momentos en los que parece una versión más gótica de El Submarino Amarillo (The Yellow Submarine) de The Beatles.

Belladonna-7-Hanami-Dango

En el aspecto musical, también se mantiene continuista a las anteriores, pero su composición ayuda a darle vida a esas ilustraciones. Además, tenemos el añadido de la voz de una narradora que nos presenta algunos momentos mediante canciones, dándole una cierta apariencia de cuento. Da casi la sensación de ser una película con canciones clásica de Disney, pero que ocurre de una forma que jamás plasmaría la empresa de Mickey Mouse.

Conclusión

En pocas palabras, Belladonna of Sadness es una película irrepetible. Siendo hija de su tiempo y con un estilo inimitable, recibió críticas mixtas en su estreno, pero, tras su remasterización, alcanzó un estatus de culto. Ahora, con un mensaje que encaja tanto en estos tiempos, se ha hecho con el sitio que se merecía en la historia de la animación.

Dicho todo esto, ¿os ha parecido interesante el trasfondo tras ella? Si tenéis ganas de verla, la tenéis disponible para ver en Filmin. Desde Hanami Dango, la recomendamos sin ninguna duda (si tienes más de 18 años), pues, aunque siempre estamos al día con los nuevos animes que llegan, nunca es mal momento para echar la vista atrás a la historia del medio.

Belladonna-8-Hanami-Dango

Si os gusta este contenido, no dudéis en compartirlo en redes sociales para que vuestros conocidos también puedan leerlo y disfrutarlo. También, podéis apoyarnos en Patreon para que podamos crear más contenido para vosotros. Además, tenemos nuestro newsletter para que no os perdáis los nuevos posts, vídeos o cualquier otro tipo de contenido, y nuestro servidor de Discord, donde poder hablar de manga, anime y muchos más temas. ¡Paz y amor, brujas de Hanami Dango!  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.