¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Hoy os traemos una entrevista a Tobias Schwarz, director de Heidi, el rescate del lince. La cinta de animación 3D llegó a cines españoles el pasado 22 de agosto de la mano de Selecta Visión y es una de las alternativas familiares más interesantes de final de verano.

Con motivo del estreno de la película en nuestro país, hemos podido entrevistar al director de esta producción en la que participan varios países europeos entre los que se encuentra España. Algo que habla muy bien del impacto y la nostalgia que provocan estos personajes en todos aquellos que pudimos disfrutar de la serie de animación japonesa en la que participaron Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Sin más dilación, ¡os dejamos con la entrevista!

Entrevista Tobias Schwarz - Entrevista - Hanami Dango

Hanami Dango: Ante todo, buenos días y gracias por dedicarnos su tiempo. Como primera pregunta, ¿cómo ha sido el proceso de producción de la película al haber incluido distintos estudios de países diferentes?

Tobias Schwarz: Fue muy interesante, pero hay que tener en cuenta que en Europa solemos hacer coproducciones entre distintos estudios, no es raro que pequeñas producciones como las nuestras hagan eso. El presupuesto es más bien bajo y el truco es que no se note y que saquemos una súperpelícula con poco dinero. 

El estudio de Tenerife se enganchó algo tarde al proyecto, pero la experiencia con ellos fue muy positiva. Son muy entusiastas ya que todavía están creciendo. Además, me sorprendió porque tenían una fuerte conexión con Heidi, muchos de ellos eran jóvenes y aun así la conocían. Este hecho me facilitó mucho el trabajo, porque ya sabían de qué iba.

Heidi, el rescate del lince 4 - Hanami Dango

Otro punto positivo de trabajar con distintas nacionalidades es que demuestra que Heidi es conocida en todo el mundo, pueden haberla experimentado de forma muy distinta, pero para mí seguía siendo algo muy importante. Yo conocí a Heidi a los 7 años cuando comencé a ver la serie y después íbamos a pasar las vacaciones a Suiza cada año. Es decir, yo ya tenía una idea sobre el personaje y la obra. Sin embargo, descubrí que había otras formas de verla y eso quedó plasmado en la película.

H.D.: ¿Qué cree que tiene de especial el personaje para que sea recordado en distintos países con tanta nostalgia?

T.S.: Buena pregunta. Yo me quedé atónito cuando vi la importancia que sigue teniendo en Suiza. Estuvimos en el país documentando el lugar donde transcurre la película, en Heididorf, qué existe de verdad en Suiza y hay un museo de Heidi. Johanna Spyri (1827-1901), la autora de los libros originales de Heidi, ha escrito muchas obras pero es principalmente conocida por esta. Me sorprendió ver que bajo este contexto Heidi seguía estando tan presente hoy en día.

Entonces, lo único que se me ocurre que puede sustentar esa nostalgia es la necesidad que tenemos de disfrutar la naturaleza. Como sabes, la historia original de Heidi es que abandona el campo y se va a la ciudad, pero vuelve a visitar a su abuelo de vez en cuando. Sin embargo, nosotros no íbamos a contar esa historia, lo cual me preocupaba un poco, ya que nuestra trama se sitúa en el contexto posterior a que Heidi vuelva a vivir con su abuelo en el campo. Por eso mismo, creo que la nostalgia no viene solo dada por la historia, sino por la conexión con la naturaleza, algo que todos necesitamos.

Esto es algo que ocurre en todos los lugares del mundo, de hecho, hubo una exposición de Heidi y Johanna Spyri incluso en un museo judío, lo cual demuestra que la historia de Heidi toca muchas culturas y no solo la suiza.

Esta idea es la única que se me ocurre, puesto que yo descubrí a Heidi de pequeño y la he redescubierto ahora y me sigue gustando, en parte gracias al elemento de la naturaleza.

Heidi, el rescate del lince 8 - Hanami Dango

H.D.: Hemos podido comprobar que la película contiene un importante componente ecologista. Además, vemos que también se tratan otros temas profundos como la redención y el perdón en la subtrama del abuelo o la inocencia en contraposición de la ambición, por ejemplo. ¿Cuál es el mensaje más importante que queríais lanzar?

T.S.: Es algo sobre lo que reflexionamos mucho, sobre cuál era nuestro tema principal. Quizá la mejor forma de expresarlo es que queríamos hablar sobre temas que no se pueden tratar a la ligera, pero de los que hay que hacerse eco. El mejor ejemplo es el del abuelo, que es acusado de hacer algo que él no hizo y, pese a ser inocente, decide apartarse y no lucha por defender su inocencia.

Como bien habéis dicho, el tema principal era la naturaleza, pero no queríamos hacer demasiado hincapié sobre ella, entonces Heidi es nuestra conexión con ella. Sin embargo, si te fijas, Heidi no tiene ningún arco de personaje en la película. Es como Clint Eastwood, que es igual en todas sus películas. Así que podríamos decir que Heidi es la Clint Eastwood de los Alpes (risas). 

Por lo general, el público conecta con los cambios de un personaje, pero aquí hay muy pocos. Sin embargo, podríamos decir que el pequeño lince toma el relevo de Heidi, porque es él quien pierde a su familia y solo desea volver a conectar con sus seres queridos.

H.D.: ¿Qué es lo que os ha llevado a decantaros por esta animación moderna en lugar de la clásica?

T.S.: Fue una decisión de los productores, por lo que como estudio tenemos poco que decir al respecto. Nuestra primera dificultad fue trasladar el aspecto de la serie de animación de los 70, con diseños de Isao Takahata y Hayao Miyazaki, a la animación actual por ordenador. Pienso que fue mejor utilizar este nuevo medio o forma de animación, porque habría sido mucho más difícil, nos habría generado un gran dilema, intentar modernizar en 2D los dibujos de los 70. Por lo que me alegro de haber utilizado otra técnica.

Heidi, el rescate del lince 2 - Hanami Dango

Aun así, yo vengo del mundo de la animación tradicional, soy un animador tradicional y creo que el 2D también podría haber llegado a funcionar. Para nosotros fue más importante el cómo se contaba esta historia más que el medio.

H.D.: ¿Qué ha sentido al ser el responsable de un proyecto tan querido?

T.S.: Sinceramente, muy intimidado. También porque me gustaban mucho los libros y la serie de televisión. Mi mayor miedo era equivocarme completamente, porque hasta que la película no está acabada no sabes realmente si va a funcionar o no.

El primer pase de la película lo tuvimos en una sala con 500 niños y me quedé alucinado al ver su respuesta positiva. Fue un alivio como no te puedes imaginar, sobre todo porque había tanto niños pequeños que nunca habían visto Heidi como algunos algo más mayores que eran fans del personaje.

Creo que lo más importante para nosotros era no contradecir la visión de los fans. Aunque nunca íbamos a poder recrear su recuerdo de los personajes, sobre todo porque cada uno los imagina de manera diferente, teníamos que intentar que su idea de Heidi estuviese en la película.

Sabes que existe un peligro con los dibujos, que pueden gustar o no gustar. Normalmente en animación creas algo de la nada y, en este caso, sí que había algo. Es una bendición y una maldición en cierto modo (risas).

H.D.: ¿Podrían existir secuelas de esta Heidi, el rescate del lince?

T.S.: Podría…, puede que sí. Tengo algunas ideas, pero dependerá principalmente de la reacción del público y de cómo vaya la taquilla. Hay muchísimas historias que se podrían contar sobre Heidi, pero hay que tener cuidado. No creo que fuese interesante contar una historia en la que Heidi se hace mayor o se casa con Pedro.

Creo que hay que mantener lo que es Heidi. Porque no es solo ella como protagonista lo que atrae a los espectadores, es su universo alpino con el Abuelito, Pedro, Niebla o Copito de Nieve. Son todos ellos. Es lo que los 52 episodios de la serie de televisión consiguieron capturar especialmente bien.

Heidi no envejece, su mundo no cambia. Tiene pequeñas aventuras, pero nunca tiene que enfrentarse a un villano como 007. Lo importante es que puedas conectar con ella.

Heidi, el rescate del lince 6 - Hanami Dango

H.D.: Por último, ¿qué cree que le ha aportado la producción de esta película y el personaje de Heidi a su vida o forma de ser?

T.S.: Las historias que cuento siempre son personales y quieras o no siempre trasladas algo de tu propia historia a la película. También es la manera de conectar con el público.

En todos los personajes de la película hay algo personal que he proyectado. Por ejemplo, he puesto mucho de mi hija en el personaje de Heidi, aunque es más mayor que ella. En el caso del Abuelito, hay mucho de mi padre, que fumaba en pipa, estudió en Suiza y tenía un carácter similar. 

Es cierto que el Abuelito ya no fuma en pipa. No sé si os habréis fijado, pero sí hemos incluido la pipa, encima de la chimenea, aunque durante la historia no vemos al Abuelito usarla.

De cualquier manera, siempre en mis películas hay muchas experiencias personales y recuerdos. Eso es lo que yo le doy a la película y es lo que la película me da a mi. Al final el proceso de hacer una película es una forma de entregar una parte de ti mismo al público.

H.D.: Muchas gracias por su tiempo, señor Schwarz.

T.S.: Igualmente, muchas gracias.

¡Eso ha sido todo, seguidores de Hanami Dango! Esperamos que os haya resultado interesante esta entrevista y que disfrutéis del estreno de Heidi, el rescate del lince. Recordad seguirnos en redes para no perderos ninguna de nuestras próximas entrevistas. ¡Nos vemos!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.