Decir que Chainsaw Man es furor actualmente es quedarse corto. El manga está a la espera de su continuación y lxs fans no pueden esperar. Las expectativas del anime a cargo de MAPPA sigue creciendo y muchas personas en estos momentos están descubriendo el genio que es Tatsuki Fujimoto, el mangaka detrás de esta obra.

No se necesitan más pruebas cuando vemos que la publicación de Look Back, un one-shot de este autor, se vuelve todo de lo que internet parece estar hablando. Esto es algo que no suele pasar, muchos one-shots son publicados con frecuencia, pero pocos dominan la conversación de esta manera, y menos cuando estos son historias autoconclusivas, sin prospectos de continuación.

Por si hay alguna duda, vamos a explicar que un one-shot suele ser una obra escrita para concursos siendo en ocasiones convertido posteriormente en una serie manga de larga duración. Fujimoto extiende los límites del one-shot, no solo porque esta es una historia que no promete ser la antesala de una serie posterior, sino porque además Look Back cuenta con 140 páginas.

En esta nota vamos a dar algunos ligeros spoilers, así que, si todavía no lo hiciste, puedes leer Look Back de forma gratuita en Manga Plus. Al momento de escribir esta nota solamente está disponible en inglés.

¿Quién es Tatsuki Fujimoto?

Resulta imposible hablar de Look Back sin primero dar un rápido vistazo a la mente detrás de este trabajo. Este no es un one-shot donde simplemente el autor nos lanza a un mundo diferente. Este es un trabajo que dice mucho sobre él mismo, así que veamos quién es el autor.

Tatsuki Fujimoto saltó a la fama mundial luego de que comenzara a trabajar en Chainsaw Man, un manga que sigue la historia de un joven que se fusiona con un demonio motosierra. Aunque la carrera de Fujimoto es mucho más larga que eso.

Antes de comenzar a trabajar como mangaka, Fujimoto se graduó en la Universidad Tohoku de Arte y Diseño. Luego comenzaría a publicar otros one-shots en varias revistas, hasta que finalmente en 2016 fue convocado para serializar Fire Punch, un drama de acción y misterio que fue publicado hasta el 2018. 

Fujimoto se vuelve personal

Look Back cuenta la historia de Fujino, una estudiante de cuarto grado que se encuentra dibujando una tira cómica para una de las secciones del periódico escolar. El estilo artístico y el talento de esta joven a la hora de dibujar hacen que se convierta en el centro de atención de toda su clase. Sin embargo, la situación cambia cuando aparece Kyomoto, otra artista del periódico que con su impresionante talento opaca totalmente a Fujino. 

Las señales de que Look Back es un manga muy personal para Fujimoto no podrían estar más evidenciadas. Desde detalles obvios, como el nombre de Fujino y Kyomoto, que combinado es Fuji-Moto. O que Fujimoto también realizó siete one-shots antes de ser serializado con Fire Punch, lo cual tiene muchas similitudes con las chicas publicando siete one-shots antes de ser serializadas con Sharck Kick. Pero estas evidencias también aparecen en la forma de  la temática propia de la obra.

Antes de abordar este tema cabe destacar que no pretendemos decir que Look Back es autobiográfico, las cosas no son tan sencillas. El reflejo que vemos de Fujimoto en Look Back va más allá de retratar cosas que pudieron haberle pasado. Se trata de explorar sus miedos, su relación con el trabajo, con sus colegas y consigo mismo, con las dos facetas suyas que Fujino y Kyomoto representan.

Pocas veces tenemos la posibilidad de explorar la visión del mundo de un mangaka mainstream. Si bien contamos con artistas como Inio Asano, Naoki Urasawa y Kabi Nagata entre tantos otros, es difícil que mangakas en revistas tan populares como la Shonen Jump tengan oportunidad de expresar algo personal.

Más allá de lo mucho que nos pueden gustar Jujutsu Kaisen, One Piece o Boku no Hero Academia, lo que estos tienen para decir sobre sus autores está agresivamente intervenido por lo que editores y la audiencia quieren ver.

Look Back es una oportunidad de ver esto con Tatsuki Fujimoto. Pero obviamente no se queda en una catarsis de su parte. La historia es personal, lo que facilita que otrxs también puedan identificarse.

Fujino y Kyomoto

El conflicto central de Look Back radica en cómo sus dos personajes principales se relacionan con el arte y cómo eso es un reflejo también de las debilidades internas.

Fujino es una chica que en un principio se siente feliz con recibir tantos halagos por su habilidad para el dibujo. Desde un principio vemos que es un tanto arrogante y mezquina. Pero cuando las historietas de Kyomoto se roban el centro de atención, porque son dibujadas a un nivel casi profesional, Fujino toma esto como un desafío.

En su obsesión, Fujino no puede dejar de dibujar, pero cuando ve que todo este esfuerzo no le sirve para alcanzar el nivel de Kyomoto, decide abandonarlo todo. Este es uno de los puntos con el que cualquier persona que se dedique a algo creativo puede ver en sí misma.

Ver a gente de tu misma edad alcanzando niveles de talento que sobrepasan los tuyos puede ser algo desolador, sobre todo a una corta edad. Es un duro golpe que muchos cargan toda su vida.

Lo interesante es ver qué es lo que unx hace con esa bofetada. Fujino por su parte decide renunciar, hasta que la vida la vuelve a cruzar con Kyomoto y ambas comienzan a trabajar juntas en mangas.

Su trabajo combinado las lleva hasta el éxito, pero cuando se encuentran en la antesala de que uno de sus mangas sea serializado, Kyomoto decide alejarse para enfocarse en estudiar arte. Esto devasta a Fujino que responde muy fielmente a su personalidad, con un arranque de ira y argumentos muy mezquinos para tratar de mantener atada a su lado a alguien que quiere avanzar y progresar por sí misma. 

Las dos caras de Fujimoto

Fujino y Kyomoto tienen dos relaciones diferentes con su arte. Por un lado, Fujino se ve motivada a mejorar por un deseo de competencia, por razones egoístas. Mientras que Kyomoto se ve inspirada por su colega. Este tira y afloja es uno que podemos ver en la cabeza de muchos artistas.

Cuando llega su quiebre en la relación, Fujino se muestra conforme con seguir como las cosas están. Continuar por el camino que ya tienen asegurado, sin mayores ambiciones con respecto a mejorar. 

Pero sin importar el tipo de relación que tengan con el manga, ambas chicas siempre vuelven a él. Fujino, incluso en la realidad alterna que vemos momentáneamente, sigue viéndose convocada por el mundo del dibujo sin importar las veces que lo abandone. Esto es porque ambas aman lo que hacen. Es un trabajo agotador, exigente y poco glamoroso, pero el impacto que tiene en sus vidas es innegable.

Así mismo, y esto no es más que especulación, es posible ver en la escena que Kyomoto abandona a Fujino una posible manera en que Fujimoto refleja sus inseguridades. No podemos ignorar que muchos de sus asistentes dejaron de trabajar con él cuando tuvieron oportunidad de serializar sus propias obras. Encontramos casos como el de Yuji Kaku (Jigokuraku) y Tatsu Yukinobu (Dandadan). Estas personas, en cierto punto, lo dejaron para perseguir metas personales, como Kyomoto. 

El miedo e inseguridad de que estas personas que lo asistían puedan volverse más exitosas y talentosas que él, es algo que Fujimoto puede estar canalizando a través de Fujino. 

Más allá de todo, Look Back es una historia sobre envidia y cómo esta puede dañar nuestras relaciones y a nosotrxs mismxs. Es un relato sumamente recomendable para cualquier persona que cree contenido en cualquier disciplina. Las experiencias de estas dos chicas y las emociones van a ser fácilmente reconocibles por cualquiera.

Silencios

Tatsuki Fujimoto es reconocido por crear mundos alocados y que rebosan de imaginación y creatividad. En perspectiva, Look Back puede parecer una historia mucho más mundana, pero Fujimoto logra transmitir con igual nivel de maestría la desesperación y los momentos más crueles y duros con total brutalidad

Su huella digital está presente. Nos lanza en un momento a un abismo oscuro y al final nos entrega un ápice de luz y esperanza. Esto es logrado con una brillante ejecución y control de la narrativa visual.

En Look Back Fujimoto no abusa del diálogo, lo cual es algo que siempre agradecemos. Esto deja que el espectador se de cuenta de lo que sucede y pueda interpretar los mensajes que esta historia quiere transmitir. Cuando llega el momento de escuchar a estos personajes hablar, cada uno lo hace con una identidad propia.

Algunos de los mejores momentos cobran vida a pesar del silencio. Cuando Fujino salta bajo la lluvia, cuando se encuentra llorando en el corredor, cada una de estas instancias salta de las páginas e impactan profundamente en la persona que las lee.

Así mismo, hay brillantes escenas que son equiparables a las mejores secuencias de montaje que podríamos ver en películas como las de Makoto Shinkai. Tampoco faltan las caras por las que Fujimoto es reconocido.


En resumen, no podemos más que celebrar lo que Fujimoto logró hacer con este manga. En 140 páginas nos entregó un relato personal que es fácilmente ver un poco de nosotrxs en él también. Con cada nuevo trabajo, este mangaka demuestra que logra sobresalir creando contenido que otros artistas mainstream no tienen oportunidad de hacer. 

Y vosotros, ¿leísteis Look Back? ¿Qué os pareció? Dejadnos las respuestas a estas preguntas en comentarios y recordad seguirnos en nuestras redes sociales para más recomendaciones como esta. Si os gusta el trabajo de Hanami Dango, tenemos página de Patreon, en donde podéis apoyarnos para poder realizar todavía más contenido. Además, tenemos nuestro servidor de Discord, donde poder hablar de manga, anime y muchos más temas. ¡Hasta pronto, lectores de Hanami Dango! 🍡

3 COMENTARIOS

  1. Definitivamente tengo que meterme ya en el mundo de este autor. Leí los 2 primero capítulos del Motosierras hace como un año, y no sé por qué no seguí, pero el hype me está matando tanto que pronto caerá ese o algún otro manga suyo!

  2. Acabo de leer look back y me transmitió tanto.
    El arte de Fujimoto y su genialidad son innegables, lo que más me impacta no es solo la historia, es el uso tan magnífico de los silencios, como con esos paneles con silencios largos y pronunciados puede transmitir tanto o más que las palabras.
    Buena crítica, bastante completa y acertada, a excepción personal del uso de lenguaje «inclusivo» que no comparto ni me gusta, pero para gustos colores y ustedes hicieron buen trabajo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.