¡Saludos, queridos dangos! Si habéis llegado aquí, ya sabéis lo que toca: ¡os presentamos nuestros openings favoritos de la temporada de anime otoño 2025! Como es habitual, los integrantes del equipo de redacción de Hanami Dango hemos vuelto a hacer piña para hablaros de los openings que consideramos más interesantes en esta temporada.
Los motivos por los que los escogemos son diversos y dependen de los gustos de cada uno. A veces es por una canción que nos fascina. Otras, porque la secuencia de vídeo nos impresiona. En ciertas ocasiones, basta con que nos toque la fibra sensible o nos haga reír. Y en los mejores casos, nos encontramos con un opening legendario que destaca en todo. ¿Tendremos alguno así en esta ocasión?

Opening de This Monster Wants to Eat Me
Por Laura Martínez
El opening de This Monster Wants to Eat Me, titulado SACRIFICE y cantado por Yoshino, logra captar desde el primer instante la esencia de la serie: una combinación de belleza, peligro y melancolía. La melodía arranca de manera delicada, casi como un susurro, y con el tiempo va incrementando su intensidad. La voz de Yoshino se percibe frágil pero firme, como si narrara la experiencia de alguien que se rinde aún siendo consciente de que podría perder todo. La música, con sus cuerdas y sintetizadores envolventes, evoca el movimiento del océano: sereno en la superficie, pero con una fuerza oculta que atrapa al oyente.
A nivel visual, la apertura es deslumbrante. Predominan los matices de azul y verde, que brindan una sensación de profundidad y misterio marino, mientras que los momentos más cálidos emergen cuando Hinako y Shiori intercambian miradas o gestos de intimidad. El agua lo envuelve todo: las olas, los reflejos, incluso los cuerpos, como si el océano fuera un personaje más que observa y guarda secretos. Las transiciones son suaves y poéticas, enfatizadas por los cambios en el ritmo de la partitura. Hay imágenes que quedan grabadas, como la de Hinako sumergiéndose lentamente o la de Shiori saliendo del mar con una expresión que equilibra ternura y amenaza.
Este opening no solo narra una historia, sino que logra que experimentes lo que viven sus personajes: esa dualidad de atracción y temor, de amor y peligro. En solo minuto y medio, sintetiza lo que hace única a la serie: un amor imposible entre una persona y un monstruo, narrado con una sensibilidad que combina lo romántico con lo trágico. Es uno de esos openings que no solo se oyen, sino que se sienten, dejando una impresión duradera tras el final del episodio.
Opening de My Hero Academia: Final Season
Por Mar Romero
Introduciéndose en las entrañas de su recta final, My Hero Academia vuelve a sus orígenes recuperando a PornoGraffiti para hacer el círculo perfecto, nos regaló el primer opening y nos regala también el último. Este sentimiento de retornar a los comienzos se enfatiza aún más si entramos a analizar la canción The Revo en diálogo con la primera de la serie, The Day.
Nuestra querida The Day arrancaba haciendo énfasis en el silencio y el mundo interior de Midoriya, The Revo es ahora un estruendo ensordecedor. Son dos caras de una misma moneda que hacen alusión de manera constante a la evolución de la obra, pero también a la de nuestro protagonista.
Con noches en las que nunca amanecía, y preguntas con el mañana, la canción ante todo nos afirmaba que «El día ha llegado», frase que retoma magníficamente The Revo. La canción también alude de nuevo a los pies, aunque si en el primer opening estos estaban embarrados en un sueño, en el actual es el yo del pasado el que se aferra a esos pies del presente. Midoriya se castigaba por sus sueños a la vez que hacía alusión al punto medio y gris de las cosas.
Ahora es una revolución, tanto en el mundo de la obra como en la propia cabeza del chaval con el que hemos crecido. Mezclamos lo bueno con lo malo y sabemos que la estrategia va a fallar, en referencia a todas aquellas cosas del principio de la obra y del opening. Con las imágenes de toda la serie que aparecen, cerramos con lo mejor: «El mañana será mi segundo cumpleaños».
Opening de To Your Eternity Temporada 3
Por Sara Torres
La tercera temporada de To Your Eternity nos adentra en el mundo moderno, una época en la que ya no existen peligros y la gente vive en paz. Tal vez para resaltar este gran cambio respecto a las temporadas anteriores, la productora decidió encargar al grupo Perfume la composición del opening, pues la banda es conocida por sus videoclips de estética futurista y tecnológica.
Así nació el tema musical To your eternity que, como salta a la vista, ha recibido el mismo título que la obra. NOCCHi, una de las tres integrantes de Perfume, comenta que ella introdujo a sus compañeras al universo de To Your Eternity, motivo por el que las tres son fans de la obra de Yoshitoki Ooima. Cuando les propusieron interpretar el tema del opening, ¡aceptaron sin dudar!
El tema ha sido compuesto por Yasukata Nakata, el productor de sonido de la banda, que cumple veinticinco años desde su formación y veinte desde su debut.
Perfume ha tenido otras incursiones en el mundo del anime, interpretando el tema de Koneko no Chii: Ponponra Daibouken o el segundo ending de Beyblade X.
Si pasamos a valorar el opening en su conjunto, comienza con una primera mitad bastante tranquila, mostrando a la nueva descendiente de Hayase y el reencuentro de Inmo con sus compañeros de otras épocas. Sin embargo, en la segunda mitad encontramos peleas y escenas que desafían la idea de paz que tiene Inmo sobre este futuro. Aunque parezca que algo siniestro va a suceder, el tema se mantiene con el mismo ritmo de calma hasta el final. ¡Pero esto no lo hace aburrido! Lo cierto es que nos parece bastante pegadizo, con estrofas que no podemos dejar de tararear y que, de algún modo, suenan cargadas de esperanza.
Aunque algo spoileante hacia el final, la cinemática nos encanta y nos trae muchos recuerdos de las temporadas anteriores. ¿Qué opináis vosotros?
Opening de Ranma ½ Temporada 2
Por Mar Romero
La segunda temporada de Ranma ½ recupera la trama que se nos había quedado en sus comienzos en el cierre de la pasada con nuestra querida Shampoo y su lucha por el amor de Ranma. Todo ello con el desarrollo del vínculo entre nuestra querida Akane y nuestro revoltoso protagonista metamórfico por circunstancias.
Con una estética prácticamente idéntica a la de la primera temporada, el énfasis aquí está en los personajes nuevos que aparecen, haciendo referencia a las tramas que están por venir, pero, sobre todo, a la letra. Con referencias culturales muy interesantes como una mano ganadora (kyuuren poutou, 九蓮宝燈), o manos creadas por uno mismo (suuankou, 四暗刻), del mahjong, todo el opening es una alusión a una partida metafórica de mahjong que juegan Akane y Ranma para ver quién vence, haciendo alusión a convertirlo en vencer una ronda (riichi, 立直).
Cuando piensas que no puede ser todavía más redondo, alimenta nuestros paladares con alusiones a platos tradicionales chinos como el mapo doufu o el hui gou rou, o a los deportes (bungee), un tema con mucho peso en la trama de Ranma ½. Tiene también un guiño muy especial a un elemento clave de la historia que no desvelaremos para que disfrutéis del misterio de la trama, pero aparece en la letra de la canción y de manera visual…
Con unos toques musicales por parte de Wednesday Campanella que nos traen recuerdos a su anterior tema Summertime Ghost, opening de Kowloon, toda la canción es una alusión al ambiguo y «secreto» pero intenso amor de Akane y Ranma.
Opening de Digimon Beatbreak
Por Laura Martínez
Volvemos al mundo digital, niños elegidos. Nueva entrega de la saga de Digimon y, por tanto, tenemos nuevo opening. Titulado Mad Pulse y realizado por MADKID, es una explosión vibrante de energía y color que establece el tono para esta nueva fase de la franquicia. Desde los primeros momentos, la melodía cautiva con un ritmo electrónico combinado con poderosas guitarras y percusión contundente. No se asemeja al típico tema nostálgico de Digimon; es más contemporáneo, con una base sonora urbana y futurista que encapsula el desorden del mundo digital que representa la serie. La voz principal infunde una sensación de urgencia y firmeza, como si alentara al espectador a moverse al compás frenético de la música.
Desde un punto de vista visual, la apertura es impresionante. Los fondos de neón, las luces disueltas y las ciudades digitales generan una atmósfera entre lo real y lo virtual. Los personajes se muestran en secuencias vibrantes, con ángulos inclinados y movimientos de cámara rápidos que proporcionan una sensación constante de dinamismo. Los Digimons emergen de pantallas, cables y ráfagas de datos, y sus transformaciones están perfectamente sincronizadas con el estribillo, como si la propia música los motivara a evolucionar. La gama de colores fusiona morados, azules eléctricos y amarillos luminosos, transmitiendo una combinación de peligro, tecnología y emoción.
A diferencia de otras aperturas de la saga, Mad Pulse no solo busca inspirar; desea impactar. Refleja un mundo más sombrío y emocional, donde la conexión entre humanos y Digimon no es solo una amistad, sino también un conflicto y una responsabilidad. En solo un minuto y medio, captura la esencia de Digimon Beatbreak: una narrativa de lucha, desarrollo y un ritmo desenfrenado. Es una apertura que no solo introduce la serie, sino que te sumerge de inmediato en su pulso digital.
Opening de One Punch Man Temporada 3
Por Antonio Crespo
El calvo más poderoso del planeta ha vuelto después de seis años y lo hace una vez más a grito de ¡ONE PUNCH! La franquicia repite con un tema cargado de percusión, guitarras eléctricas y unos samplers muy dosmileros que traerán buenos recuerdos a los más nostálgicos.
JAM Project, encargados de los anteriores openings de la serie, regresan, pero en esta ocasión acompañados de las famosísimas BABYMETAL, las cuales prácticamente debutan en el mundo del anime. La combinación de ambas bandas se siente muy fresca, con una variedad de timbres que hacen que la canción se sienta familiar pero a la vez muy nueva.
El tema se titula Get Not Satisfied! y habla sobre la resistencia de los héroes ante los continuos ataques de los monstruos y que, pase lo que pase, los buenos no se rendirán y nunca se darán por satisfechos hasta que el mal sea vencido. Una temática muy ligada a la trama de esta tercera temporada en la que parece que tendrá lugar la gran batalla entre los héroes y la liga de villanos.
En cuanto al aspecto visual, el opening comienza presentando a los protagonistas. Unos primerísimos primeros planos hacia sus miradas y cómo parece que se medirán los unos a los otros conforme avancen los episodios. Tras otros planos presentando al resto de personajes, la canción rompe y aparecen unas secuencias de acción muy bien animadas, con un montaje marcado por el ritmo musical y que esperemos que sean la tónica de la temporada.
En definitiva, una canción que cumple con las expectativas que podríamos tener con One Punch Man, con un aire novedoso y un estilo visual que no tiene mucho que envidiar a sus predecesores.
Opening 2 de Gachiakuta
Por LuqueSic
Y cargado de energía llega el segundo opening de Gachiakuta, LET’S JUST CRASH, un tema que captura perfectamente la esencia y estilo del anime. En él, su intérprete, la Vtuber Mori Calliope, combina su característico y electrónico flow de rap con un ritmo que engancha desde el primer segundo. La canción es coherente con la rebeldía que refleja la propia serie, complementando a la perfección su narrativa y estética.
Uno de los detalles más curiosos que podemos comentar aquí es que nos extrañaba no ver a Mori Calliope como la voz del primer opening de la serie, pues la Vtuber es amiga cercana de la autora del manga, Kei Urana, la cual le hizo diseños para su EP JIGOKU 6. Así que esta colaboración no nos coge de sorpresa y nos alegra verla hecha realidad.
La voz de Mori Calliope es uno de los puntos fuertes de este opening. Su estilo aporta una frescura innegable al apartado visual y combina a la perfección con la trama de Gachiakuta, donde los Limpiadores, Rudo y compañía, se enfrentarán a su enemigo principal: los Saqueadores.
Los visuales del opening mezclan el grafiti con lo chibi al inicio, como nos tiene acostumbrados la autora en su manga. La animación es fluida y dinámica, y en ella observamos a los personajes principales de esta parte de la serie y se sincroniza de manera impecable con la música. Cada golpe de batería, cada cambio de ritmo, está acompañado por una transición o un movimiento en pantalla que refuerza cada impacto de la canción.
LET’S JUST CRASH no es sólo el tema que da inicio a la segunda parte del anime, también es una celebración de la amistad, es la combinación del trabajo de Urana y Calliope, por lo tanto no podríamos imaginar otra manera mejor de dar comienzo a la nueva tanda de capítulos de Gachiakuta.
Opening de Sanda
Por Santi Viéitez
Últimamente nos estamos acostumbrando a esperar con expectación los openings de Science Saru. Lo admitimos, nos encanta su descaro y psicodelia, y por eso casi siempre acaban colándose entre nuestros favoritos de temporada. Esta vez le toca al opening del nuevo proyecto del estudio: Sanda, la serie del Santa Claus mazao.
Pese a la premisa de la obra, este opening tiene poco de navideño y mucho de estética noir, al menos en lo que respecta a su secuencia de vídeo. No hay lucecitas nocturnas, solo claroscuros a tope de grano. No hay guirnaldas de colores, sino una paleta casi exclusivamente tricolor de negro, blanco y rojo. Y ni siquiera es un rojo alegre, pues tiene bastante más que ver con la sangre que con la nariz de Rudolf.
Es un vídeo un poco atípico, pero decimos esto como halago, pues encaja muy bien con el tono de la obra y deja entrever el tan personal estilo del estudio. Esto último tampoco es de extrañar, pues en el equipo a cargo encontramos nombres como Hao-Tian Gan (director), Abel Góngora (guion gráfico) y Masamichi Ichiyama (dirección de animación), tres habituales en los trabajos recientes de Science Saru.
La canción tiene un comienzo llamativo, golpeando nuestros tímpanos con un ritmo machacón que acapara nuestra atención. El resto del tema es más convencional, pero en absoluto desdeñable. Está interpretado por Yama, a quien recordaremos por el tan memorable segundo opening de La bruja de Mercurio. En Sanda nos ofrece una interpretación más despreocupada, pero no carente de inflexiones interesantes.
En definitiva, se trata de un opening que, si bien no es superespecial, sí que logra destacar gracias a sus particularidades.
Opening 2 de Tougen Anki
Por Laura Martínez
Ahora vamos con un opening muy prototipo para un anime shonen. Se trata del segundo opening de Tōgen Anki, llamado Amidakuji e interpretada por Chō Gakusei. Este proporciona una experiencia más reflexiva y emotiva que el primero de la serie. Desde el inicio, la melodía envuelve al espectador con un tempo pausado pero lleno de tensión, donde la voz expresiva de Chō Gakusei transmite tanto vulnerabilidad como determinación. La mezcla instrumental de guitarras eléctricas y sintetizadores genera una atmósfera de incomodidad emocional y tensión contenida. Cada variación de ritmo refleja la inestabilidad emocional de los personajes, mientras que la letra, que aborda temas como el destino, el sacrificio y la lucha con la oscuridad interna, se vincula directamente con los dilemas que enfrentan los protagonistas.
En el aspecto visual, resalta por su gama de colores oscuros y altos contrastes que alternan sombras densas con destellos luminosos, simbolizando momentos de revelación o conflictos internos. Los personajes son mostrados en primer plano con expresiones de tensión o introspección, mientras que la utilización de efectos de tinta, agua y energía sugiere la lucha entre fuerzas internas y externas. Las escenas de acción son enérgicas pero controladas, transmitiendo que cada movimiento lleva un peso emocional significativo. Al mismo tiempo, los planos más lentos permiten al espectador percibir la vulnerabilidad de los personajes y la complejidad de sus decisiones.
Este opening no solo introduce la acción de la serie, sino que también sumerge al espectador en la psicología de sus personajes. En poco más de noventa segundos, Amidakuji establece un tono más serio y reflexivo, demostrando que Tōgen Anki va más allá de la lucha y el espectáculo, siendo también un viaje emocional donde los personajes deben enfrentar sus temores y aceptar su destino, dejando una profunda impresión en el espectador.
Opening de May I Ask for One Final Thing?
Por Santi Viéitez
Las canciones de CHICO with HoneyWorks suelen ser joviales, rebosantes de energía y muy alegres. Es decir, son de esas que te levantan el ánimo. ¿Se os ocurre algo que levante más el ánimo que ver a un puñado de nobles arrogantes siendo brutalmente apalizados? No hay nada que resulte tan vigorizante como machacar los estratos sociales a puñetazos.
Para los que hayan llegado a este escrito un tanto despistados, estamos hablando del opening de May I Ask for One Final Thing, serie que nos cuenta la historia de una chica que un día decidió coger el toro metafórico de su vida por los cuernos… y meterle un rodillazo en todos los morros. El mero hecho de presentar una serie como esta con una canción tan vivaracha ya es hilarante. Pero lo que de verdad nos ha ganado es la escena de la protagonista zarandeando ricachones como si fuesen trapos con una preciosa sonrisa en su cara manchada de sangre.
La canción se titula Senjō no Hana —que significa literalmente «flor del campo de batalla»— y no podía tener un nombre más idóneo. Es un tema energizante y pegadizo que entra muy bien y aprovecha la fogosidad de la voz de su cantante. Por su parte, la secuencia de vídeo es bastante estándar, pero cumple en su papel de presentar la serie porque es capaz de condensar la esencia del argumento, al tiempo que hace el característico recorrido por los personajes. Mención especial a la escena inicial, que muestra a la protagonista en diferentes momentos de su vida con un fondo de rosas que crecen en sintonía: en el último frame han crecido tanto que se han salido de la pantalla y ya solo se ven espinas.
Si obviamos el contexto de la serie y valoramos el opening en el vacío, hemos de admitir que no destaca tanto. Pero a veces su significado subyacente puede aumentar su valor y eso es exactamente lo que ocurre aquí.
Opening de Gnosia
Por Laura Martínez
¿Quién dijo que no se podía hacer un anime basado en su mayoría en el juego de traidores Among us? ¿Su opening es tan traicionero como el propio juego?
Titulado Bake no Kawa, se siente como un soplo de aire helado que te envuelve desde el primer instante. La melodía, que combina ritmos electrónicos, trap y sintetizadores, trasciende lo meramente acompañante: edifica un universo propio. Cada golpe de percusión parece dictar un pulso inquietante, sugiriendo que nada es seguro y que cualquiera podría estar actuando. La interpretación de los vocalistas, que mezcla lo etéreo con lo firme, encarna esa sensación de vigilancia constante, de tensión que permanece. Las letras, fragmentadas y abstractas, aluden a máscaras, secretos y dualidades, recordándonos que en este entorno la verdad es un concepto delicado.
En términos visuales, el inicio es igualmente cautivador. La gama de colores fríos y metálicos, salpicada de luces neón, crea una atmósfera de claustrofobia futurista. Los personajes se muestran a veces completos y a veces en fragmentos, mientras que efectos de glitch y patrones de datos cruzan la pantalla como si el tiempo estuviera alterado. Cada cambio rápido, cada imagen que se desdibuja y reaparece, evoca esa incertidumbre que permea la serie: no sabes en quién puedes confiar, ni qué es real.
Lo que convierte a este inicio en algo singular es su capacidad para hacer que el espectador sienta la paranoia del juego. No se trata solo de su estilo o ritmo: transmite sensaciones. Cada nota, cada destello visual, refuerza la percepción de estar atrapado en un ciclo donde la identidad es flexible y la verdad, evasiva. Al finalizar, queda la convicción de que en Gnosia la confianza se edifica y se destruye en un instante, y que cada elección, por mínima que sea, tiene su importancia. Es un inquietante, hipnótico y, ante todo, profundamente humano preludio.
Y esto ha sido todo por hoy, esperamos que os hayan gustado nuestros openings favoritos de la temporada de otoño de 2025. ¿Os han gustado todos ellos? ¿Habríais elegido otros distintos? Estaremos encantados de leeros en comentarios o en redes sobre vuestros openings favoritos de esta temporada. Una vez ya hemos analizado los temas de apertura de estas obras solo nos queda disfrutar a tope de todas ellas.
¡Nos vemos en la próxima, lectores y lectoras de Hanami Dango! Si os gusta el trabajo de Hanami Dango, no dudéis en seguirnos en Twitter y demás redes sociales, vuestro apoyo siempre es bienvenido y nos ayuda a realizar todavía más contenido. Además, tenemos nuestro servidor de Discord, donde poder hablar de manga, anime y muchos más temas. ¡Hasta pronto, lectores de Hanami Dango! 🍡















![Calendario estrenos anime otoño 2025 [ACTUALIZADO] Calendario estrenos anime otoño 2025 portada - Hanami Dango](https://hanamidangos.blog/wp-content/uploads/2025/10/Calendario-estrenos-anime-otono-2025-portada-Hanami-Dango-218x150.jpg)






