¡Bienvenidas, arañitas de Hanami Dango! Hoy os traemos una crítica de uno de los animes que más curiosidad y memes ha despertado desde la temporada de invierno de 2021 y que, con la finalización de esta temporada de primavera 2021, termina: So I’m a Spider, So What?. 

Este es un isekai basado en la novela web japonesa de Okina Baba que también tiene su versión manga y cuya licencia en España es de ECC cómics. El anime de 24 episodios es producido por el estudio Millepense, el mismo que se encargó de las nuevas versiones de Berserk que fueron recibidas negativamente por el público debido a su pésima animación 3D. ¿Habrá pasado lo mismo con So I’m a Spider, So What?? Continuad viendo vuestras pantallas porque empezamos con nuestra crítica y una alerta de spoilers.

Arana-1-Hanami-Dango

El día es tan normal como puede ser en la escuela secundaria, ya que los estudiantes realizan pacíficamente sus actividades diarias hasta que una catástrofe sin precedentes golpea la escuela, matando a todas las personas a su paso. Guiados por lo que parece ser un milagro, un puñado de estudiantes tiene la suerte de reencarnarse en otro mundo como nobles, príncipes y otros tipos de personas con antecedentes prestigiosos.

Una de las jóvenes, sin embargo, no tiene tanta suerte. Al renacer como una araña del tipo más débil, inmediatamente experimenta las dificultades de su terrible situación. Aun así, debe seguir adelante para sobrevivir a las numerosas amenazas que ponen en peligro su vida. Al descubrir que su nuevo mundo tiene un sistema como el de un juego de rol, hace todo lo posible por cazar presas y derrotar a los monstruos para subir de nivel y evolucionar. A medida que se fortalece gradualmente, espera que algún día sus esfuerzos sean recompensados ​​y que se le conceda una vida mejor.

Mundo y sistema de habilidades

A pesar de ser un isekai que nos presenta un nuevo mundo medieval, realmente este es, durante la mayor parte del anime, irrelevante e insulso. Nos nombran reiteradamente que hay una guerra entre los humanos, los elfos y los demonios y que dentro de la zona humana también están enfrentándose debido a diferencias religiosas, pero, como decimos, no nos llega a atraer la atención. Ya os avisamos que la parte de los humanos en varios momentos y episodios enteros se debería eliminar, por ser aburrida e innecesaria.

A lo que sí, parece ser, que se le presta mucha importancia es al Gran Laberinto de Elroe. Este es el lugar de nacimiento de la protagonista Kumoko y el escenario donde sucede parte de la historia del anime. Un lugar que se divide en capas, siendo las más bajas donde habitan los monstruos más peligrosos. Una parte curiosa de este Gran Laberinto es que su entrada principal está enclaustrada en una muralla cerrada vigilada constantemente por humanos armados con intenciones de masacrar a cualquier monstruo que se atreva a salir. 

Arana-2-Hanami-Dango

Pero, ¿qué ocurre realmente en este mundo? Para averiguarlo hay una habilidad llamada Tabú, una denominación que inspira confianza. La iglesia humana tiene orden de dar caza a cualquiera que obtenga dicha habilidad, pero para Kumoko no supone un problema. Cuando dicha habilidad sube al máximo nivel se descubre la verdad del mundo. Un mundo que está en peligro de colapsar por la cantidad de humanos que hay y que los propios administradores del propio mundo no pueden detener. Esta es la causa del conflicto con los demonios, porque la Reina Demonio quiere hacer un «Thanos» y así evitar el colapso del mundo.

Hablemos del sistema de habilidades, porque nuestra protagonista no es una humana corriente, sino un monstruo de tipo arácnido. Los monstruos en este mundo tienen un sistema para subir de nivel mucho más rápido que los humanos. Kumoko va adquiriendo nuevas habilidades conforme gasta puntos al subir de nivel y evolucionando. Estos también se ganan al enfrentarse y superar diversas situaciones. Un ejemplo de esto es la adquisición de inmunidad al veneno una vez te has expuesto durante un tiempo determinado.

Arana-3-Hanami-Dango
Manifestación de las estadísticas y habilidades de un personaje.

Además, cada vez que se sube de nivel se escucha una voz femenina similar a la de un programa de ordenador que avisa de las nuevas características y habilidades obtenidas. ¿Quién es esta voz extraña? Según los pocos humanos que la oyen, afirman que es la diosa que les habla. Para Kumoko, es un programa creado por los administradores del mundo. Por parte de los humanos, no podemos discernir cómo funciona exactamente, pero sabemos que obtienen múltiples habilidades de varios tipos, aunque desconocemos si siguen el mismo proceso, ya que no se describe con precisión.

Historia de un isekai genérico

El mundo que se nos plantea en la serie puede llamarnos la atención, pero una historia necesita de unos personajes que sepan dar la talla. Tristemente, sería más fácil encontrar a Wally que un personaje mínimamente interesante en So I’m a Spider, So What?. Kumoko es la excepción, aunque, tal como la serie divide sus tramas argumentales, consideramos más adecuado hablar de ella y sus conflictos por separado. En este apartado nos vamos a centrar en el grupo de Shun/Schlain y el conflicto entre los reencarnados.

Arana-4-Hanami-Dango

Esta línea argumental del presente, por llamarla de alguna manera, puede llegar a resultar exasperante para el espectador. En la primera mitad de esta temporada, la historia nos traslada a una academia donde podemos ver reunidos al núcleo principal de personajes. El objetivo tras esto es poder sembrar las semillas de la trama en un entorno relativamente seguro para los personajes al mismo tiempo que estos se nos presentan. Al menos, esa es la teoría, porque, en la práctica, sale el tiro por la culata.

Mucho del tiempo de esta parte se dedica a volvernos a enseñar conceptos del mundo de forma bastante vaga. Algunos, como las habilidades, incluso ya han sido plasmados en la parte de Kumoko de mejor manera. El conflicto que se siembra entre Shun y Hugo es una mala imitación de cualquier rivalidad típica de los nekketsu (lo que normalmente conocemos como «shonen de peleas»).

Arana-5-Hanami-Dango
Reunión de los reencarnados principales.

Y, por último, la definición de los personajes es tan poco profunda como para no necesitar mucho más que una frase. Karnatia es el mejor amigo de Shun, aunque ahora es una chica. Sue es la hermana menor obsesionada con su «onii-chan». Yuri es una fanática religiosa porque le lavaron el cerebro en el orfanato. FilmØs es una profesora preocupada por sus alumnos, pero teniendo ahora el cuerpo de una elfa loli. Aun así, la joya de la corona es para nuestros protagonista y antagonista.

Hugo es malvado por el mero hecho de querer ser malo. Realizaba bullying cuando era un estudiante de instituto y, reencarnado como el heredero de un imperio, se cree en la potestad de hacer lo que quiera. De todas maneras, resulta tener un orgullo más frágil que el cristal de atrezo. Tras ser salvado por Shun y perder un combate ante este, decide abandonar la academia con intenciones de vengarse de él. Así que, con un odio más grande del que necesitaba Sasuke para matar a Itachi, decide aliarse con la Reina Demonio para fastidiar la vida del héroe. Y, como todos lo vemos venir, se convierte en una marioneta para sus planes (amigo, date cuenta).

Siguiendo la misma línea de falta de originalidad, Shun es un Gary Stu (concepto del que ya hablamos en nuestro vídeo sobre isekais) a tal nivel que parece diseñado siguiendo una receta. Diseño genérico, popular (tanto en su vida pasada como en la actual), grandes habilidades, bondadoso, gran sentido de la justicia, nunca se rinde ante la adversidad y posee una espada especial.

Parece sufrir un gran golpe emocional al ser asignado héroe tras la muerte de su hermano mayor Julius, pero eso cae en saco roto. Tras la muerte de su padre por el plan de Hugo, tendrá que huir con sus aliados (podemos tachar también «el viaje del héroe» de la lista de tópicos). En dicha travesía, recibirá el apoyo de gente que confía en su labor como el verdadero salvador de la humanidad contra la amenaza del Rey Demonio.

Obviamente, esta falta de profundidad de los personajes y los momentos sacados de un manual de isekais genéricos responden a una cierta intencionalidad. Una prueba de ello es el episodio 23. Ante la posibilidad de una rendición pedida por Fei y que permitiría salvar la vida de sus compañeros en una batalla que no pueden ganar, Shun opta por su sentido de la justicia garantizando la muerte. Al final, les salva un «deus ex machina» élfico, pero pone sobre la mesa lo suicida de la actitud de este tipo de protagonista.

El problema con este planteamiento de la serie es su ejecución. Un trabajo mediocre hecho de manera irónica sigue siendo un trabajo mediocre. Quizás encontremos más capas de profundidad en posibles futuras temporadas, pues el mundo se presta a ello, pero, ahora mismo, unos pocos momentos no compensan lo aburrida que resulta toda esta trama.

Arana-8-Hanami-Dango
«Caníbal parricida».

Resulta todavía más irritante sabiendo que hay personajes con potencial para tener arcos argumentales interesantes en So I’m a Spider, So What?. Hyrince podría mostrar alguna duda, por mínima que fuera, hacía sus capacidades tras ver morir a Julius, a quien debía proteger. Karnatia podría tener conflictos con su identidad sexual al haber reencarnado como una mujer después de haber vivido su vida anterior como un hombre.

Fei sí muestra un cambio en su mentalidad, pues el haber renacido como un dragón y haber matado a su padre (en una de las escenas más interesantes de la temporada) la hace más reflexiva y crítica con su vida pasada. Incluso, en los primeros episodios, la vemos preocupada por el paradero de Wakaba (la, en teoría, identidad previa de Kumoko), a quien hacía bullying. Esto se olvida parcialmente cuando obtiene su forma humana, retomando parte de su antigua forma de ser, como dicen los propios personajes. Aun así, se mantiene como uno de los personajes más interesantes.

Arana-9-Hanami-Dango

Otros dos personajes que podrían seguir la misma senda de Fei son FilmØs y Yuri. En el caso de la elfa, su obsesión por tratar de salvar a sus antiguos alumnos la está llevando por un camino equivocado al tenerlos prácticamente secuestrados. Además, la ayuda de Potimas, su padre y líder de los elfos, parece tener ciertas intenciones ocultas, pues usa la tecnología que casi lleva al mundo a la destrucción y parece no importarle matar a los reencarnados que le suponen un problema.

Por parte de Yuri, la influencia que tuvo la religión en su infancia como huérfana ya es potencialmente interesante, pero solo se lleva por la vía de un fanatismo religioso que resulta ridículo. Una posible revelación del apoyo de Hugo a la Reina Demonio podría llevarla a un gran conflicto interno, al ver cómo su fe ciega la llevó a apoyar al enemigo de la humanidad.

Arana-10-Hanami-Dango
La chica mágica/reina demonio Ariel entra en escena.

Respecto a los personajes del bando de la Reina Demonio, poco hay que decir. Se nos presentan como si simplemente fuesen los malos, apenas se nos muestran trazas de lo que pueden llegar a ser y de los que más sabemos están más relacionados con Kumoko. Cabe esperar que, si la serie continua, sepamos más de ellos en la historia que conecta a nuestra araña favorita con Ariel. Este bando parece tener cierta información que se nos escapa, tanto a nosotros como al grupo de Shun, y que podría suponer un completo giro al tablero de la historia, pues se consideran los buenos de la historia.

Hay mucho del mundo que intenta permear hacia los personajes, pero parecemos solo rascar la superficie. El problema reside en que nos quedamos con unos personajes que no nos producen ningún interés y ocupan la mitad del tiempo total. So I’m a Spider, So What? es consciente de ello, pues hace bromas respecto a eso en algunos títulos de episodios, pero tampoco muestra mucho empeño en hacerlo mejor.

Kumoko, la estrella de su propio show (y lo sabe)

¿Por qué arañas? ¿Por qué no podemos seguir mariposas? – Ron Weasley

La reacción general con las arañas es la de miedo, asco o, si la encuentras en tu casa, plantearte quemar el edificio hasta los cimientos. En el caso de So I’m a Spider, So What?, todos nos ponemos del lado de la araña, pues Kumoko lo merece como la show woman que es.

Araña-11-Hanami Dango

Su trama, al igual que la del resto de la serie, resulta muy genérica de base. Durante la primera mitad de la temporada, las peripecias de Kumoko por el Gran Laberinto son el clásico «viaje» del típico protagonista. Básicamente, estos primeros episodios consisten en ella haciéndose más fuerte, aprendiendo nuevas habilidades y enfrentándose a monstruos que la empezarán a temer.

El aderezo a esto y el motivo de muchos para seguir con la serie es la personalidad de nuestra querida araña. Su mentalidad tan despreocupada y sus conocimientos de otaku y gamer que la hacen ser tan autoconsciente de la situación son lo mejor de la serie con diferencia. Aquí es donde se puede ver con creces la vena más paródica de toda la obra. Kumoko parece tener alma de monologuista para sacar puro humor de las situaciones con las que se encuentra.

Desde crearse su casa de telarañas a enfrentarse a grandes criaturas, toda la parte de Kumoko se impregna de este humor, llegando incluso a los divertidos endings de serie (con un gran trabajo de la actriz de voz Aoi Yuuki). Esto todavía se acrecienta con la aparición de las voluntades paralelas, quienes dan pie a muchas de las irreverencias y fantasías de la protagonista.

Esta divertida forma de ser la vuelve un ser caótico dentro de los acontecimientos del mundo. Aun siendo humana en la otra vida, adopta rápidamente su papel de monstruo en su nuevo mundo como reencarnada y no le importa asesinar a otros humanos que invadan su hogar. No solo por la experiencia que le otorgan para subir de nivel, también porque los humanos la atacan sin cesar en cuanto la ven. Ya, dentro del propio Gran Laberinto, llama la atención de dos administradores del sistema, Güliedistodiez y D, la responsable de su reencarnación.

Una vez se hace la más poderosa del lugar, sale a la superficie y pone todo patas arriba en el mundo de So I’m a Spider, So What?. Por un lado, se vuelve el objetivo de Ariel, la actual Reina Demonio (y su abuela), pues reniega de la llamada de las arañas para pelear a su lado y resulta ser un activo bastante poderoso. Su conciencia más humana la ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de actuar, diferenciándose de sus allegados monstruos que solo buscan la supervivencia del más fuerte.

Por el otro, es la «responsable» de provocar la guerra entre dos reinos humanos. Todo empieza con la destrucción de una fortaleza en su salida de la mazmorra, pero eso es solo el principio. Por su capricho de salvar a Sophia cuando era apenas una «vampi-niña» a manos de los elfos, acaba por ser tratada como una bestia divina por los habitantes de la zona. Dicha forma de actuar es usada como justificación para el enfrentamiento. Kumoko, pese a estar protegiendo a un grupo de humanos, también se está aprovechando de las muertes para ganar mucha experiencia, mostrando aún más su naturaleza caótica en este mundo.

Arana-12-Hanami-Dango

Estos dos conflictos acaban por cruzarse en medio de una gran batalla en la que hacen acto de presencia varios ejércitos, Ariel y un joven Julius (que tampoco nos importa demasiado). Todo resulta en una escena que intenta generarnos la sensación de que Kumoko puede haber muerto, pero no estaba muerta (ni tomando cañas). Su truco no fue el jutsu de teletransportación, sino uno que le acabó reduciendo su poder, pero donde se cierra una puerta se abre una ventana.

Todo acaba para nuestra protagonista consiguiendo su ansiada (y bonita) forma humanoide, gracias a su evolución en Arachne. Nos quedamos sin saber todavía cómo evolucionarán los caminos de Kumoko y Sophia junto a Ariel para que ambas acaben como líderes importantes de su ejército en el presente. Eso sí, en caso de ver esto en futuras temporadas, la comedia está garantizada entre abuela y nieta, tras descubrir que la demonia está adquiriendo los patrones mentales de Kumoko debido a una de las voluntades paralelas.

Animación y dirección

Los nombres del estudio Millespensee y del director Shin Itagaki al cargo de la serie no resultaban alentadores. Ellos son los responsables de la desastrosa adaptación de Berserk de 2016, junto al estudio GEMBA, lo que podía generar cierta desconfianza. El caso de Berserk (2016) es uno muy particular, por lo que era justo venir sin una predisposición negativa. Además, la mayor experiencia del director con la comedia era un factor a tener en cuenta. Al final, el resultado en So I’m a Spider, So What? ha estado lejos de ser tan desastroso, pero es un trabajo que deja mucho que desear.

Araña-13-Hanami Dango

Como viene siendo costumbre en el estudio, se ha optado por una animación que mezcla el 2D con el 3DCG. Esta práctica es algo a lo que ya estamos acostumbrados por la deriva de la industria en los últimos años, siendo Dorohedoro el mejor exponente del año pasado. Es una lástima que So I’m a Spider, So What? muestre unos modelados 3D que recuerdan más al trabajo de hace unos cuantos de años que al de sus coetáneos.

Hablamos de una pérdida completa de expresividad y que parecen moverse cual maniquíes. En el caso de algunas criaturas, como Kumoko, sus apariencias camuflan estas flaquezas, pero es algo imposible de obviar en los personajes de aspecto humanoide.

Arana-14-Hanami-Dango
Gráficos de PlayStation 2.

Respecto al 2D, encontramos un trabajo que hace lo justo y necesario para dar una impresión decente. En muchos momentos, se opta por escenas de conversación de movimiento muy limitado y con planos muy cercanos o lo suficientemente alejados como para ahorrar en animación. La animación limitada es algo habitual en el medio y, con un director a la altura, se puede aprovechar esta falta de recursos de gran manera. Para nuestra desgracia, ese no es el caso.

Claramente, se ve la predisposición de Shin Itagaki con la comedia, pues muchos de los proyectos a su cargo han sido de este género, destacando las 9 temporadas de la serie Teekyu. Muchos de los mejores momentos de So I’m a Spider, So What? son en los que se aprovecha la vis cómica de Kumoko, recordando mucho a sketches de programas de comedia del tipo Saturday Night Live.

Desde luego, ya sea sola o con sus otras cuatro versiones de ella misma, nuestra protagonista arácnida demuestra un carisma que se sabe aprovechar muy bien de forma sencilla. Solo hay que recordar escenas como ella descansando en su casa de telarañas, el divertidísimo «I don’t speak isekai» o su versión de un reportaje de guerra.

Arana-15-Hanami-Dango

En el resto de los momentos, resulta cuestionable la experiencia que se refleja del director en sitios como MyAnimeList. No es de extrañar que se le tenga en el punto de mira desde sus adaptaciones de Berserk. Lo más destacable para mal ha sido la forma de tratar la acción en la serie.

Tuvimos un primer adelanto con el enfrentamiento de Shun y Hugo en el episodio 7, siendo este representado en dos planos bastante cutres en los que solos veíamos dos monigotes en movimiento cíclico de lo más chapucero. Tras esto, empezaron a ser comunes las escenas de acción en las que se rompía completamente la continuidad entre planos.

Llegó a ser habitual que, tras cada plano, los personajes estuvieran posicionados de forma distinta y los ataques fueran en direcciones diferentes. Todo esto llegaría a su cenit con la batalla en el bosque de los elfos, que nos dejó los peores episodios de la serie y con bastante diferencia.

Dichos problemas resultan bastante sangrantes en un medio como la animación, en el que se tiene el control de todo lo que se ve en pantalla. Solo con esto, uno ya se cuestionaría abandonar la serie (si no estuviese Kumoko, claro), pero la pesadilla de los planos continúa.

Como comentamos antes, son muchas las conversaciones que se ven afectadas por una animación limitada. Si a eso le sumamos lo que ya comentamos de la dirección, encontramos secuencias tratadas de pésima manera. Hablamos, entre otros casos, de combinaciones de planos amplios con personajes alejados con otros más cercanos en los que no se respeta la distancia ni el posicionamiento previo de estos. Este problema en concreto puede no apreciarse tanto por el espectador promedio, pero genera una sensación de chapuza con poco que uno se fije en ello.

Arana-18-Hanami-Dango

¡Y hasta aquí llega el post de hoy! ¡Queremos saber vuestra opinión sobre So I’m a Spider, So What?! No olvidéis que tenemos una newsletter, para que no os perdáis nada de lo que publiquemos. Recordad que podéis leer sobre más anime en nuestra página web. ¡Os leemos, seguidores de Hanami Dango!

Arana-19-Hanami-Dango
A mimir.

2 COMENTARIOS

  1. A mí la parte de Shun y compañía realmente me parece argumentalmente decente, un poco por encima de buena parte de los isekais genéricos de temporada, pero a niveles técnicos no hay nada que lo salve, F ahí. Por suerte increíblemente no me ha molestado nada, porque pese a eso he disfrutado tanto pero TANTO de la serie… y es que Kumoko es de los personajes más carismáticos y divertidos que he visto en un anime. Y me gusta tanto que realmente me sorprende que no me aburriera con la historia de los otros, es un poco raro jajaja
    Creo que soy tremendo fan de esta serie.

    • ¡Gracias por dejar tu opinión! Desde mi punto de vista, ser ligeramente mejor que la media de los isekais no dice tampoco mucho de la calidad de esta línea argumental. No sé si quedo claro en la crítica, pero me parece que esta parte del anime parece tener intenciones paródicas/críticas con el isekai genérico aunque el estudio no consigue reflejarlo mucho y la animación tampoco ayuda. Por suerte, el carisma de Kumoko es una apisonadora que nos hace olvidar muchas cosas malas. ¿Quizás la solución sea leerse las novelas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.