¡Bienvenidos, damas y caballeros, a otra noche de combate estelar en las butacas del Hanami Dango Square Garden! Hoy traemos de vuelta un formato que ya os presentamos meses atrás: Manga (o anime original) vs Live Action. En esta ocasión vamos a hablar de un manga que puede considerarse un clásico moderno. La obra elegida para esta ocasión es, como indica el nombre, Solanin, una de las grandes obras de Inio Asano, autor que sorprendentemente no había tenido todavía su hueco en Hanami Dango.

Antes de empezar con el combate, queremos recordaros unos puntos que no está de más tener en cuenta con lo que hablamos en estos posts:

  • Se tratan original y adaptación como obras separadas. Somos conscientes de que el manga y el cine son dos medios diferentes con sus propias formas de funcionar. La fidelidad al original y los cambios en la adaptación (por eso de que hay que adaptar) es algo que se va a tener en cuenta, pero no todo se va a basar en ello. Puede que usemos los puntos comunes y las diferencias como columna vertebral del post, pero nuestra reflexión final va a ser tratando ambas obras como productos independientes.
  • Con este formato nos queremos alejar de la idea preconcebida de que todas las adaptaciones live action de mangas y animes son malas. Siempre vamos a traer obras que, sean o no mejores que el material original, van a tener un mínimo de calidad desde nuestro punto de vista. Sí, todas las adaptaciones que aparezcan están recomendadas por nuestra parte. No, no vamos a tocar nunca Dragon Ball Evolution.
  • Esto es solo una opinión entre muchas y no tiene nada de verdad universal. Si no estás de acuerdo con nuestras conclusiones, no pasa nada. Sentíos libres de dejar vuestras respetuosas opiniones en los comentarios y en las redes sociales de Hanami Dango.
  • La propia premisa de esta sección implica que se tratará en profundidad algunos aspectos de las obras. Si no habéis visto/leído alguna de las dos obras, os recomendamos no continuar por la existencia de spoilers.

Dicho todo esto, es turno de presentar a los luchadores de esta velada.

Manga
Título: Solanin.
Años: 2005-2006.
Autor: Inio Asano.
Capítulos: 28 (2 volúmenes en Japón y tomo doble en España).
Revista: Weekly Young Sunday.
Editorial: NORMA Editorial.

Solanin-2-Hanami-Dango

Live Action
Nombre: Solanin.
Año: 2010.
Director: Takahiro Miki.
Guionista: Izumi Takahashi.
País: Japón.
Duración: 126 minutos.
Distribución en España: No disponible.

Solanin-3-Hanami-Dango
Inio Asano.

A diferencia del caso de Oldboy, Solanin es un manga con una relevancia notable. Esta obra supuso el primer gran éxito de Inio Asano. El mangaka ya había creado previamente una obra tan destacable como Nijigahara Holograph (Milky Way Ediciones), pero no llamaría tanto la atención hasta su siguiente serie. Solanin le haría alcanzar su estatus como uno de los autores de manga más destacables, pudiendo considerarse su mejor obra junto a Buenas noches, Punpun (Oyasumi Punpun, NORMA Editorial).

Lo cierto es que el estilo de dibujo de Inio Asano no es uno que encaje demasiado con el anime, al menos con las capacidades y estilos actuales del medio. Es innegable que sus historias parecen más destinadas a adaptarse en acción real, por lo que no nos extraña que ese fuese el destino de este manga.

Solanin-4-Hanami-Dango
Takahiro Miki.

La película fue el debut en la dirección de Takahiro Miki, quien hasta ese momento se había dedicado a los videoclips. Entre sus trabajos previos, algunos fans podrán identificar el de Rolling Star, canción de YUI y quinto opening del anime de Bleach. Tras su debut, el director no se alejaría mucho del mundo del manga, dirigiendo las adaptaciones de los mangas Ao Haru Ride (IVREA Editorial), Amar y ser amado, dejar y ser dejado (Omoi, omoware, furi, furare, IVREA Editorial), y Kids on the slope (Sakamichi no Apollon, Milky Way Ediciones).

Tristemente, ninguna de estas obras, incluida de la que vamos a hablar, ha tenido una gran repercusión fuera del ámbito nipón. Es debido a esto que este artículo va a estar más centrado en las diferencias del live action de Solanin con respecto a su manga.

Dicho todo esto, ¡que empiece el combate!

Round 1: Argumento

La historia nos cuenta las vivencias de cinco jóvenes en la transición de su vida universitaria a la vida laboral. El foco principal se centra en Meiko, quien, frustrada con su trabajo, decide dar un giro a su vida dejando su puesto de oficinista. En su huida hacia delante de los problemas, decide apoyar a la banda que forman su novio Naruo y otros dos miembros del grupo, Jirou y Kenichi (quien sale con Ai, la amiga de Meiko).

Solanin-5-Hanami-Dango

Bajo esta premisa, Inio Asano trata de forma increíble el dilema que supone el paso a la vida adulta. Los cinco protagonistas recorren cada uno este camino de forma diferente y varios momentos del manga se deben a sus cuestionamientos sobre la búsqueda de su lugar en el mundo. Es por estos temas que Inio Asano empezó a ser reconocido como «la voz de una generación» y no es para menos, pues resulta ser uno de los puntos fuertes tanto en el manga como en la película.

Que el manga de Inio Asano tenga una extensión relativamente corta hace que sea muy fácil de trasladar a una película de dos horas, dejándonos con la misma historia a efectos prácticos. Quizá la única diferencia notable es que la película opta por darle todavía más atención a la relación de Meiko y Naruo. No es una mala decisión desde el punto de vista de que son los verdaderos protagonistas dentro del grupo de personajes principales. El inconveniente de esta decisión es que acaba por afectar al desarrollo de algunos personajes y al avance de la segunda mitad de la historia.

Solanin-6-Hanami_Dango_c
Meiko y Naruo.

Aun así, debemos ser justos en que una de las pegas que tiene el manga es que dicha segunda mitad de por sí ya se desarrolla de una forma más apresurada que su parte inicial. Por tanto, no podemos ser demasiado críticos con el live action en este aspecto, aunque podría haber intentado arreglar esta falla menor por su cuenta.

El resultado final de la película acaba siendo muy similar al del manga, pudiendo afectar emocionalmente a los espectadores de forma parecida, pero se le nota cierta dependencia respecto al manga. Para alguien que no conozca Solanin puede dar la sensación de que algunos personajes pasan a ser recursos argumentales para que la historia de Meiko avance en el tramo final. Por otro lado, quien lo haya leído de antemano puede entender mejor por qué actúan así, pero no porque lo haya reflejado del todo la película.

Round 2: Personajes

Solanin-7-Hanami-Dango
El grupo protagonista de Solanin.

Aquí nos encontramos con una situación similar al punto anterior: una adaptación bastante fiel, pero con ligeros cambios que se hacen notar.

Si algo queda claro al ver la caracterización de los actores es que la película pone empeño en que podamos identificar al grupo de personajes principales de forma sencilla. Obviamente, su aspecto físico no puede identificarse al cien por cien con el estilizado dibujo de Inio Asano (no todos los humanos podemos llegar a ser tan guapos como en los mangas). De todas formas, la película consigue representarlos bien debido a su corte realista, tanto en el aspecto físico (como puedan ser los peinados) como en el vestuario. La ropa no es que sea idéntica a la del manga, pero consigue ser muy fácil de asociar a cada actor con su personaje.

Un aspecto que claramente se diluye al ser trasladado a actores de carne y hueso es la representación de los momentos más estrafalarios que puedan tener los personajes. La expresividad facial de las personas tiene un límite que, por lo general, los mangakas se suelen saltar en beneficio de poder plasmar mejor lo que se quiere transmitir. Entre el grupo protagonista de Solanin hay mucho comportamiento infantil para identificar su «rechazo a volverse adultos», que suele representarse con mucha exageración y gesticulación ridícula. El live action no puede llegar a eso por obvias razones, pero se esmera en que puedas verlos como un grupo de amigos haciendo tonterías.

Solanin-10-Hanami-Dango
Aoi Miyazaki.

Respecto a la actuación, lo poco que podemos llegar a decir es que es correcta. Esto no es algo malo, pues todos los actores consiguen realizar bien su trabajo con los personajes, pero dudamos que alguna actuación vaya a quedar en nuestra memoria. Quizás la excepción pueda ser Aoi Miyazaki en su actuación como Meiko, aunque es innegable que sale favorecida al ser el personaje central.

Como curiosidad, al igual que el director, la carrera de la actriz ha estado parcialmente relacionada con el mundo manga/anime. Antes de realizar esta película, ya interpretó a Nana Komatsu en el primer live action de Nana y, posteriormente, pondría voz a la versión joven de Kyota en la decepcionante El niño y la bestia de Mamoru Hosoda. De todas formas, la actuación que más reconocerán los fans del anime es ser la voz de Hana, la madre de los niños en Wolf Children.

Volviendo al tema de este punto, es el turno de hablar de cómo afectan las modificaciones que hemos comentado en la primera ronda. La historia de Meiko (lo que incluye a Naruo también) ocurre de forma idéntica al manga y cuesta decir que se omita alguna parte, pero es la única que se mantiene intacta. Prácticamente, la película no deja títere con cabeza a la hora de recortar tiempo.

Personajes como Ritsuko o Ohashi, muy secundarios pero con cierta presencia relevante, son omitidos a excepción de algunas escenas para mantener la cohesión de la historia. En el caso de Jirou y la pareja de Kenichi y Ai, siguen manteniéndose muy presentes por relevancia en la trama principal, pero sus historias propias se diluyen demasiado. Cuesta ver en la película los sentimientos de Jirou por Meiko o la situación de la pareja,  sintiendo que debemos rellenar algunas escenas con nuestros conocimientos del manga.

Lo más curioso de todo es que, bajo nuestro punto de vista, el resultado no es tan malo como puedan dar a entender nuestras palabras. Sí, son una lástima esos recortes que se sufren en ramas secundarias de la historia, pero estamos partiendo desde el punto de vista de un lector del manga. Vista como espectador ajeno al manga, el grupo principal funciona más como un grupo de apoyo de Meiko, haciendo que sean menos importantes en el live action. Siguen funcionando bien porque su función de soporte a la protagonista sigue siendo igual de relevante, por lo que cuesta decir que sea un mal resultado.

Round 3: Lo perdido con Naruo

Sin querer alejar el foco todavía de los personajes, queremos dedicar un apartado en exclusiva al personaje de Naruo Taneda. Probablemente, este vaya a ser un punto más escueto que los anteriores, pero nos parece importante tratarlo de manera individual.

Solanin-14-Hanami-Dango
La reacción de Naruo al ver que han hecho con su personaje en la película.

Su función en la historia, especialmente en la primera mitad, es la de ser como un faro de luz para Meiko y los miembros de la banda a la hora de querer seguir sus convicciones. Es por sus palabras que su novia acaba dejando su trabajo o por lo que todos están tan convencidos de que conseguirán el éxito musical. También, tras su muerte (ya avisamos de que habría spoilers), es apreciable el vacío que deja, haciendo que los personajes se muevan por el impacto que les ha dejado. Además, fuera de lo argumental, su presencia es la más notable visualmente dentro de las páginas del manga, al menos hasta el accidente que acaba con su vida, momento en el que Meiko toma el relevo.

En el caso de la película, su presencia no se siente de la misma manera, aunque no puede decirse que esté diluida como con otros personajes. Ya dejamos claro que es, junto a su novia, uno de los personajes que se encuentran intactos en la adaptación. Entonces, ¿cuál es el motivo tras esta percepción?

El problema quizá se encuentra en las consecuencias que implican trasladar el personaje al live action. Comentamos ya que todas las actuaciones son funcionales, pero sin llegar a destacar, y Kengo Koura, quien interpreta a Taneda, no es una excepción. Su actuación no lo hace destacar del resto de personajes en un papel en el que claramente debe hacerse notar. Tampoco ayuda el trabajo de dirección, que no realza sus apariciones, como sí podía hacerse notar en el manga.

Solanin-15-Hanami-Dango
Hasta él lo sabe.

Creemos que este aspecto puede ser donde más salga perdiendo el largometraje. Naruo acaba encarnando mucho el espíritu del manga, sintiéndose como esa juventud que el resto de los personajes no quiere dejar escapar. En cambio, en la película parece uno más del resto de personajes, cuando no debería ser el caso.

Round 4: Realidad aburrida

Siguiendo con aspectos que la película no consigue trasladar de la mejor forma, están las imágenes. Cualquiera podría pensar que, al ser Solanin un manga de corte realista y con una historia apegada a la realidad, el director del live action lo tendría fácil, pero no. Por muy apegado a la realidad que esté el dibujo de un manga, el mangaka siempre sabrá falsearla a su gusto y más con el talento de Inio Asano. En cambio, nuestra realidad suele ser más aburrida que como se suele reflejar en un manga (por favor, no os tiréis frente a trenes o camiones para acabar en un isekai).

Solanin-16-Hanami_Dango_c
Bebiendo para intentar animar el ambiente.

A lo que venimos a referirnos es que replicar simplemente las imágenes del manga nunca va a acabar teniendo el mismo impacto. En este punto, la película, a nivel de dirección, tendría que haber buscado un estilo propio si quería llegar a igualarse a la original. Quizá la inexperiencia del director tenga algo que ver con un resultado tan correcto como insustancial. No resulta difícil encontrar viñetas impactantes dentro del manga que en la adaptación resultan menos destacables, como pueda ser la muerte de Taneda. La única excepción es, sin ninguna duda, de la que vamos a hablar en el siguiente punto.

Round 5: Solanin

Hay muchos aspectos que pueden separar a la narrativa gráfica de la narrativa audiovisual, pero si hay uno que es obvio ese es el sonido, por algo incluye el término «audio» en el nombre. En el caso de Solanin, este aspecto resulta importante por cómo la historia da importancia a la banda que forman parte de nuestros protagonistas.

Solanin-17-Hanami-Dango

La película es muy consciente de la curiosidad que tenemos por escuchar a la banda (y la canción de Solanin) desde el principio y juega con ello durante toda la película. Por eso, no es de extrañar cómo se acaba recreando la película en la escena del concierto. Por obvias razones, la música es algo que no podemos apreciar en el manga, pero Inio Asano sabe hacer que el momento funcione a base de puro sentimiento. Solo vemos las expresiones de Meiko y podemos leer un extracto de la letra, pero con eso basta y sobra para los lectores.

Trasladar sin música dicha escena en la película hubiese dado lugar un momento que, seguramente, no hubiese podido replicar el efecto que tiene en el manga. Por esto, no nos sorprende lo importante que era para la producción implementar la música en el largometraje de la mejor forma posible. Para la banda sonora optaron por traer a un grupo que muchos (especialmente, los fans de Naruto) reconoceréis: Asian Kung-Fu Generations. Curiosamente, el propio Inio Asano resulta ser fan de la banda y no dudó en escribirles para ellos la letra de Solanin que suena en los créditos. Sin querer meternos mucho en aspectos musicales, la elección de los intérpretes de Haruka Kanata encaja muy bien, aunque su presencia sea bastante leve durante el film.

Solanin-18-Hanami_Dango_c

Retomando la escena del concierto, por mucho que ya tengas la letra de Inio Asano y la música de una banda con millones de reproducciones, el peso dramático acaba cayendo en la interpretación de la actriz. Es aquí donde Aoi Miyazaki parece hacerse destacar de verdad dentro de todas las actuaciones de la película. El resultado, aunque diferente, consigue generar una emotividad que será decisión de cada uno si supera o no a la del manga.

Conclusión

Si habéis seguido con atención este Manga vs Live Action de Solanin (esperamos que no hayáis venido directamente a esta parte), el resultado es predecible. La película vive demasiado a la sombra del manga, lo que seguramente sea la tónica general de varios futuros post de este estilo. A diferencia de Oldboy, se aferra demasiado a la obra original, decisión que podría haber salido bien si no se viera atrapada en su propio formato. Añade de buena forma el elemento musical, pero las limitaciones de duración hacen que se pierdan detalles que le dan una mayor riqueza al manga.

De todas formas, y como deja claro una de nuestras normas autoimpuestas, la película es completamente recomendable, pero le pesa demasiado vivir en un mundo en el que ya existe la obra original. Si no existiese el manga, sería una película «coming of age» que, sin lugar a duda, podría haber quedado en el recuerdo de alguna persona. Tristemente, casi ninguna persona la va a ver sin saber del trabajo de Inio Asano de antemano. De todas formas, esto es algo de lo que los creadores y productores de la película debían de ser conscientes de antemano al estar adaptando un manga tan conocido y relativamente moderno.

Solanin-19-Hanami-Dango
¡Tenemos un ganador!

Finalizando con este Manga vs Live Action de Solanin, ¿qué os parece nuestra opinión? ¿Estáis de acuerdo? ¿Habíais visto la película ya? Esperamos vuestras opiniones en los comentarios o por redes sociales.


Si os gusta nuestro contenido, queremos recordaros nuestra página de Patreon, donde podéis apoyarnos de forma más directa. Recordad también que hemos abierto recientemente nuestra tienda online con ropa exclusiva para que seáis la gente con más estilo de la comunidad de anime y manga.

Además, tenemos nuestro newsletter para que no os perdáis los nuevos posts, vídeos o cualquier otro tipo de contenido, y nuestro servidor de Discord, donde poder hablar de manga, anime y muchos más temas. ¡Nos vemos en el próximo concierto (pero, ¿esto no era un combate?), seguidores de Hanami Dango!

3 COMENTARIOS

  1. Está bien el artículo, pero comento para puntualizar que hay un error. El grupo que adapta la canción de Solanin y que suena en los créditos es Asian Kung-Fu Generation, y no Kana-Boon.
    Puede que el hecho de que Kana-Boon hayan sido teloneros de Asian Kung-Fu Generation, o que ambos son los responsables de los openings más populares de Naruto haya sido el motivo de la confusión.

    • ¡Muchas gracias por tu comentario! Tienes completamente razón, así que disculpa por mi desliz. Ya está corregido.

      Saludos.

  2. estaba en duda de si recomendarles la película a algunos amigos que no son tan lectores, para verla todos juntos, pero después de esta review está claro que primero les voy a hacer leer el manga y luego veremos la película como complemento

    review súper divertida de leer y muy al punto, me encantó

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.