¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Aprovechando el estreno de la nueva cinta del hombre de acero, nos hemos animado a traeros este reportaje sobre la presencia de Superman en el manga y anime.
El aterrizaje en Japón
A nivel contextual hay que tener en cuenta que el primer número de Superman se publicó en EE. UU. en abril de 1938 . Esto quiere decir que el mítico héroe creado por Jerry Siegel y Joe Shuster fue presentado al mundo en un periodo en el que Japón era bastante beligerante y contrario a importar viñetas extranjeras.
Con esto en mente, todo parece indicar que los primeros cómics americanos que aterrizaron en el archipiélago lo hicieron a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados estadounidenses que tomaron el control a finales de los 40 trajeron consigo las grapas del hombre de acero.
Justo en esa época fue cuando un joven Tatsuo Yoshida, que ya soñaría con ser dibujante, se vio fascinado por el dinamismo y la acción de Superman.
Para todos aquellos que no conozcais a Yoshida, fue el fundador de uno de los primeros estudios de animación japonesa (Tatsunoko Production), creador de animes como Mach GoGoGo (1967) o Kagaku Ninja-tai Gatchaman (1972).


Nuestro objetivo en este post es hablar de las apariciones del hombre de acero en los medios japoneses, pero el bueno de Tatsuo Yoshida bien merece un monográfico. Se podría decir que fue un pionero en traer y adaptar el espíritu superheróico occidental a las audiencias y lectores japoneses.
El acorazado de acero
Es por ese motivo que no debió dudar demasiado cuando en 1960 se le planteó la oportunidad de dibujar el primer manga de Superman para la revista Shōnen Gahō. Para la tarea parece ser que Yoshida tuvo bastante libertad creativa, pues DC Comics entendía que la idiosincrasia del lector japonés no permitía una traslación 1:1 de la viñeta norteamericana.
Aun así, Yoshida se mantuvo bastante fiel al contenido original, manteniendo las páginas a color y siendo el único cambio destacable la mayor descriptividad de las acciones respecto al estilo americano.

El manga funcionó bastante bien en la revista, pero no lo suficiente como para que DC se planteara continuar con una serialización paralela en Japón: solo les interesaba introducir el personaje al público japonés.
Japón primero
Nos encantaría poder ofreceros en este apartado un listado de obras japonesas de Superman, pero, para nuestra desgracia, no hay ningún anime ni manga de Superman entre 1960 y 2021.
Todo parece indicar que a partir de los 60 el mercado japonés sufrió una explosión importante gracias a la recuperación económica del país, acompañada de un gran número de talentosos mangakas que traían sus propios héroes e historias niponas.
Entre ellos, el padre del manga moderno, Osamu Tezuka, que comenzó la serialización de Astro Boy en 1951 y que continuó hasta 1969. Un fenómeno que influenció mucho más la producción de manga que el tímido escarceo del hombre de acero.
En defensa de Clark Kent, diremos que es algo que han adolecido todos los superhéroes occidentales en mayor o menor medida. El mercado local de héroes nipones nunca ha dejado demasiado espacio a las apuestas occidentales.
Volando solo en la gran pantalla
Aun así, sí cabe destacar que todos los trabajos llevados a cabo en la gran pantalla como Superman de Richard Donner (1978), terminaron llegando a cines japoneses. Por desgracia, no hemos encontrado cifras de recaudación sobre las películas estrenadas entre 1978 y 1987 (de Superman a Superman IV: En busca de la paz), siendo complicado valorar cómo de relevante fue el hombre de acero en la taquilla japonesa.


La primera película del hombre de acero de la que hemos encontrado datos es Superman Returns (2006), que consiguió amasar más de 11 millones de dólares. Algo destacable pero bastante alejado de lo que podríamos considerar un producto de consumo masivo en Japón.
Traducido, sí, pero no mucho
Incluso hoy en día, a diferencia de España e Hispanoamérica, en Japón no existe la posibilidad de comprar las grapas de superhéroes norteamericanos, ni de Marvel ni de DC.
Todo el contenido de estos héroes llega adaptado en ediciones de lujo o especiales que incluyen arcos o historias concretas, siendo muy complicado (por no decir imposible) seguir a cualquier superhéroe estadounidense en Japón.


Sí es importante destacar que estas ediciones han existido en Japón desde la década de los 50, como una rara avis en un mercado completamente dominado por la producción nacional.
Por ese motivo, las viñetas de superhéroes estadounidenses, Superman incluido, siempre se han considerado algo de nicho o dedicado a coleccionistas en el país del sol naciente.
Regresó por la Justicia y por el ramen
Después de más de 60 años, DC Comics volvió a interesarse por lanzar un manga de Superman y, en colaboración con Kodansha, publicaron Superman vs. La comida japonesa en la revista Evening en 2021.
Escrita por Satoshi Miyagawa y con arte de Kai Kitago, nos cuenta las peripecias culinarias del hombre de acero en una visita a Japón. El tono de la obra es eminentemente distendido, más centrado en el divertimento de ver a Superman comiéndose unos takoyaki que en ofrecer una historia al uso del personaje.


También cabe destacar otra aparición previa en 2017. En esta ocasión en la revista Champion RED de la editorial Akita Shoten, donde se publicó Batman y la Liga de la Justicia. Escrito y dibujado por Shiori Teshirogi, se centraba en como un muchacho japonés, Rui, se termina relacionando con la Liga de la Justicia al investigar la misteriosa desaparición de sus padres.
La historia se centraba principalmente en Batman, pero fue la primera aparición en formato manga de muchos de los integrantes de la Liga de la Justicia y, como no podía ser de otra forma, una nueva aparición de Superman.
Ambos mangas, se encontraban publicados en España por la extinta ECC. Por lo que, aunque sea complicado, probablemente podáis encontrarlos todavía en alguna librería si os apetece echarles un ojo.
¿Realmente solo hay esto?
Tenemos que confesar que no hemos sido del todo honestos con vosotros. Es cierto que las únicas apariciones de Superman en el manga son las que os hemos relatado y que no existe a día de hoy ninguna animación producida en Japón sobre el hombre de acero.
Ahora bien, eso no quiere decir que la figura de Superman no fuese una pieza clave en la producción de personajes heróicos en Japón y en la construcción de la industria del manga y el anime.
En una revista especial con algunas historias del hombre de acero lanzada con motivo del estreno japonés de la película de 1978, algunos mangakas comentaron su admiración por Superman.
Entre ellos el anteriormente mencionado Osamu Tezuka, que en este texto comentaba la relación entre Atom, protagonista de Astro Boy, y el hombre de acero. En ese número fue posible ver a los dos personajes juntos, así como unos dibujos de sus personajes vestidos con el traje del kriptoniano.


Por mencionar otras curiosidades que vinculan a Tezuka con el hombre de acero, en su serie Rainbow Parakeet hay un homenaje evidente a Superman y en 1983 le nombraron presidente de honor del club de fans nipón de Superman.
En la misma revista especial de la película de 1978, Go Nagai, creador de Mazinger Z o Devilman Crybaby, le dedicó también unas palabras de admiración y una ilustración al hombre de acero.

Posteriormente, al olimpo de mangakas comentados también se sumó Monkey Punch, autor de Lupin III ,quien cumplió su sueño de supervisar la traducción al japonés de La muerte de Superman en 1993. Según sus propias palabras, quedó tan impactado al leerlo que soñaba con ser él quien algún día trasladase la obra al japonés.
No volaba solo
Hemos traído estos ejemplos, pero tenemos que reconocer que buceando en internet es fácil encontrar relaciones similares entre otros mangakas y Superman. Es verdaderamente sorprendente como un personaje con apenas apariciones en el manga y ninguna aparición en el anime ha conseguido inspirar a tantísimos creadores japoneses.
Cuando empezamos a redactar este escrito pensábamos que el manga y el anime habían ignorado casi por completo la existencia de Superman. Al finalizarlo, tenemos la sensación de que sin el hombre de acero tal vez esta industria no sería lo que es hoy en día.
Hijos del diálogo constante entre Oriente y Occidente, es imposible no esbozar una sonrisa al pensar que el último hijo de Kripton pudo enseñar a volar a Astroboy y Mazinger más allá del país del sol naciente.
¡Eso ha sido todo, seguidores de Hanami Dango! ¿Conocéis más apariciones de Superman en el anime o el manga? ¿Algún cameo u homenaje? Dejádnoslo en comentarios y recordad seguirnos en redes sociales para no perderos nuestros próximos posts. ¡Nos vemos!