¡Sean bienvenidos una vez más, pequeños dangos! Hoy nos sentamos a hablar de una de las novedades más oscuras y truculentas de Norma Editorial, que no es otra que Jumbo Max. ¡Sentaos y dejaos convencer de que lo que tenéis en vuestra mano puede ser una joya para aquellos que amamos lo turbio!

Título: Jumbo Max.
Autor: Tsutomu Takahashi.
Editorial: Norma Editorial.
Género: drama, costumbrismo, psicológico.
Volúmenes: 13 (serie abierta).
Páginas: 208 páginas en B/N.
Precio: 10€.
Tateo Sone es un farmacéutico, un hombre tranquilo y apacible que pasa de los 50 años, se acaba de casar con una hermosa mujer y ha adoptado a su hijastra. Cuando su vida se cruza casualmente con la de un anciano llamado Sumaoka, descubre por accidente unas pastillas contra la disfunción eréctil, su mayor dilema. Así empieza el empuje por cambiar el rumbo de su vida y nuestra truculenta historia al más puro estilo Breaking Bad.
Estructura
La historia sigue un desarrollo, en general, lineal, arrancando con el matrimonio de Sone para proseguir hasta donde empieza la trama del manga realmente, el desarrollo de la milagrosa viagra en cuestión. De vez en cuando se hacen pequeños altos para darnos contexto, o bien de lo que está por ocurrir, o bien de los acontecimientos que han sucedido previamente y nos han llevado al momento actual. A veces se remite a meramente un bocadillo aclarando el tiempo que ha pasado, otras se nos muestra a los personajes más en profundidad.

Un hecho muy llamativo de esta obra y que sin duda dota de mucho atractivo al desarrollo futuro de la trama es que nos manda mensajes contradictorios durante la lectura. Vemos que lo que muchos personajes afirman luego no casa con sus acciones, o que al inicio se nos proporciona una información que luego se nos acaba antojando cuestionable, difusa.
Siguiendo la estela de Breaking Bad, estamos desde luego ante un manga que juega con nuestra atención y nuestras fronteras morales. Se juega con la doble vida, con el engaño, con las mentiras. Cuando sentimos la necesidad de ocultar alguna parte de nosotros o de nuestra vida, debería ser un indicativo de que algo no anda ni funciona como debería. ¿Por qué estamos ocultando algo? ¿Qué es exactamente lo que no queremos que se vea? ¿Qué dice de nosotros aquello que se esconde?
Según se desarrolla la trama y las cosas se vuelven más complejas, vemos como lo que empieza como una mentira piadosa, se transforma en una tapadera bastante elaborada. A medida que el problema progresa, lo normal es que se vuelva cada vez más difícil de deshacer. Más si, a pesar de las circunstancias, se elige tirar para adelante en todo momento.
Una de las mejores facetas de la obra es que ejemplifica muy de pasada y de manera velada múltiples cuestiones de los submundos de muchas sociedades. Como la prostitución, por citar un caso, que a pesar de ser algo ilegal, está sumamente normalizada y goza de un alto consumo por parte de los hombres.

Y cómo, mientras que algo «natural» hasta cierto punto, como la impotencia sexual masculina, resulta casi más tabú que reconocer que uno se va de putas. Lo primero da la sensación de que no le produce ningún tipo de vergüenza o culpabilidad a los hombres, lo segundo vaya que sí. Seguro que muchos admitirían antes haber acudido a un prostíbulo que el hecho de que no se les levanta.
Lo cual cala muy de pasada en un tema muy interesante y que da la sensación de que se va a tratar a lo largo de todo el manga, aunque sea muy de fondo. ¿En qué se sustenta la autoestima masculina? ¿A qué llamamos hombría? ¿Qué es lo que hace a un buen hombre a ojos de la sociedad? ¿Y dentro de la visión masculina? ¿Y de la femenina?
Tal vez uno de los mayores errores que seguimos afrontando como sociedad es asumir que tenemos que dividir la realidad en mundo/cosas de hombres y de mujeres. ¿Qué pasa si la mayor condena que afrontamos como personas a la hora de construirnos en una colectividad es ponernos estándares que somos incapaces de cumplir y que además son absurdos?
Aunque, desde luego, si la obra tiene un elemento de peso que cambia mucho las posibles primeras impresiones que hayamos tenido de la lectura hasta ese momento…, es el personaje de Kanoko Hojo. Si bien parece que va a funcionar como mero títere y en posición de inferioridad respecto a Tateo y Sumaoka, en realidad es la más inteligente de los tres y la que agarra la sartén por el mango.
Pocas cosas nos gustan más en esta redacción que una mujer empoderada. Más si tenemos en cuenta que lo es en un mundo que previamente se ha considerado «masculinizado» durante muchos años. Kanoko no teme ir a por lo que quiere, y desde luego resulta un refuerzo muy positivo y alentador para que cualquier mujer que se sienta pisada reaccione.
Un añadido que de seguro gustará a todos a los que nos pirran las movidas intelectuales es todas las menciones a los distintos componentes de medicamentos y a sus efectos o cómo se descubrieron. Es nuestro momento de investigar y sacar apuntes para elaborar nuestras propias búsquedas para satisfacción personal. ¡Pero no de la que pensáis!

Aspectos técnicos
Con unas viñetas oscuras y que en ocasiones gozan de trazados que parecieran hechos con pura acuarela, en ocasiones contrasta con paneles realizados con líneas más endurecidas, más densas, que dotan a la obra de un tono serio. También son destacables los numerosos paisajes sin texto, tanto urbanos como los naturales. La representación de ciertas escenas con un dibujo difuso, sin línea muy definida, da una sensación etérea, melancólica y ambigua, algo muy propio de esta obra.
Impresiones y reflexiones personales
La obra en general toca temas profundos e interesantes que normalmente suelen ser «tabú» hasta cierto punto en la sociedad en la que vivimos. Como el hecho de ser una mujer divorciada, como es el caso de Akane al inicio de la historia. Más si le incluimos el hecho de que es madre soltera, algo incluso a día de hoy mal visto muchas veces cuando en realidad es toda una proeza.
También el hecho de contraer matrimonio por segunda vez, sobre todo si es con un hombre mayor. Pareciera que casarse ya con una «avanzada» edad no tuviese el mismo romanticismo e idealización que hacerlo cuando se es joven. El hecho de volver a formar una familia siempre es un reto, pero más si hablamos de construir una con recuerdos y partes de otra anterior.
Las familias reconstituidas pueden resultar llamativas en la actualidad porque a fin de cuentas no es el modelo idílico de hogar que se nos inculca desde pequeños. Añadimos a su vez y como consecuencia el desafío de volver a tener hijos con una persona distinta a tu marido o a tu pareja previa. Otra de las cuestiones que abarca es la industria pornográfica, algo deleznable y que sin duda debería estar aún más perseguido.

Asistimos así a la degradación de la inocencia y la pureza que ya empieza a sufrir nuestro protagonista desde el primer tomo, lo cual nos hace pensar que va a ser una espiral descendente a un pozo de infiernos, nuevamente en semejanza a Breaking Bad.
Resultan sumamente interesantes las referencias a las obras de Yukio Mishima (famoso escritor de los años 50-60), empezando por El rumor del oleaje. Da la sensación de que el autor emplea el catálogo de Mishima como forma de dejarnos unos deliciosos easter eggs. El rumor del oleaje va precisamente de un joven, Shinji, que contrae matrimonio con una joven admirada, deseada y «cotizada» por su belleza, aunque con nobles valores: Hatsue. La obra muestra el paso de la adolescencia a la adultez del protagonista, pasando por su descubrimiento del amor y el sexo.
Esto es claramente una indirecta muy directa al personaje de Tateo, pero también a su mujer, Akane. Ejemplifica claramente su situación al comienzo de la obra. La segunda obra que aparece referenciada de la bibliografía de Mishima es El pabellón dorado. Firme indicativo de lo que está por ocurrir, pues en semejanza al protagonista, Mizoguchi, Tateo adoptará la misma fascinación por «su viagra» que Mizoguchi por el tan archiconocido Pabellón dorado. Lo cual nos da también muchas pistas de la futura relación que tendrá con el fármaco.
Conclusiones finales
Jumbo Max es una obra oscura, atípica hasta cierto punto, con temas que tampoco son absolutamente inexplorados, pero que desde luego no suelen ser los preferentes a la hora de crear una historia. Es psicológica, es directa, es incómoda. Y nos hace pensar sobre muchas realidades inherentes a nuestra vida y existencia.
Desde luego hay que ver cómo se desarrolla a largo plazo y ver qué nos quiere contar y cómo, más en profundidad. Si se acabarán abarcando más en detalle alguno de los puntos que hemos mencionado, lo cual sería un punto muy a favor en su futura nota final,o si por el contrario se va a ceñir a contarnos la historia de la viagra y su desarrollo, y punto.
Nosotros desde luego seguiremos atentos a ver por dónde nos llevan nuestras pesquisas sobre qué pasará en la historia a partir de aquí y a dónde conducen estos derroteros que afrontan los personajes. ¿Tendrán un final feliz a pesar de los actos cuestionables que comenten? Esperamos que hayáis disfrutado de esta recomendación y que, desde luego, os animéis a leerla. Si fuera el caso, recordad que siempre estáis invitados a dejarnos comentarios tanto por aquí como por nuestras distintas redes sociales. ¡Un abrazo y nos leemos pronto por estos lares, gentecilla!


























