Salve Omnes, seguidores de Hanami Dango. Hoy queremos hablaros en profundidad sobre un elemento vital que se muestra en la obra Golden Kamuy, la etnia ainu. Esta cultura es un elemento clave, pues es el conductor de la historia principal de la obra.

Pero primero, ¿qué es Golden Kamuy? Se trata de un manga creado por Satoru Noda y que cuenta con mucha popularidad. La serie ganó el noveno premio Manga Taishō en 2016. Aquí en España lo podemos adquirir gracias a Milky Way Ediciones. La obra ha sido llevada al anime, con tres temporadas hasta el momento disponibles en Crunchyroll, por Geno Studio.

Golden Kamuy- Hanami Dango

Título: Golden Kamuy
Autor: Satoru Noda
Editorial: Milky Way Ediciones
Género: acción, aventuras, drama, histórico.
Volúmenes: 26 en Japón, 24 en España.
Estado: En publicación.
Precio: 8,00€
Periodo Histórico: Principios del siglo XX en Hokkaido.

Saichi Sugimoto, apodado el inmortal, tras la Guerra Ruso-Japonesa de 1904  busca la riqueza de un tesoro desaparecido perteneciente a la etnia Ainu. A su búsqueda se le une una joven ainu, llamada Asirpa. Juntos emprenden una aventura por las tierras heladas de Hokkaido reuniendo las pistas que les llevarán al paradero del botín, aunque no serán los únicos que decidan arriesgarlo todo para obtenerlo.

Primero, antes de nada, tenemos que contaros quiénes son los ainus. Se trata de una etnia indígena que se encuentra ubicada en la isla de Hokkaido, el norte de Honshu, la isla de Sajalín y las islas Kuriles. Estos poseen unas costumbres y tradiciones claramente diferenciadas de los actuales japoneses. Además, tienen una gran cantidad de vello corporal, a diferencia de los otros pueblos asiáticos.

El origen de los ainus es incierto y existe cierta controversia al respecto. Algunos apuntan a un origen en el continente asiático. En cambio, otros señalan que eran originarios de migraciones desde el continente americano. Pero se cree que fueron los primeros pobladores del territorio japonés y que poco a poco fueron apartados por otras migraciones.

Ainu-Hanami Dango
Ainus con su ropa tradicional.

Observamos en la lingüística que la lengua ainu resulta ser una lengua aislada, es decir, que no se relaciona con otros idiomas. Por tanto, resulta difícil asegurar realmente de dónde vienen los ainus, si fueron los antiguos jomon o, en cambio, ya se encontraban habitando Hokkaido mucho antes de la llegada de estos.

También está el problema de los emishi. ¿Ainu y emishi son los mismo? ¿Emishi es otra etnia o es solo un término para designar a todos los bárbaros que no se sometieron al emperador? No se sabe con certeza, pero sí que se utilizaba ya este término para designar a grupos de humanos peludos que habitaban el norte de Hoshu. En resumen, este término puede tener relación con los ainus o puede que sean dos grupos étnicos diferenciados, pero el tema no tiene un consenso absoluto actualmente.

Ahora bien, esa “homogeneidad” de la que tanto habla el pueblo japonés es realmente una falsedad, un mito. Recordemos que Taro Aso, primer ministro japonés (2008-2009), describió en 2005 a Japón como el único país con una sola nación, civilización, idioma, cultura y raza. Qué equivocado estaba. ¿Pero, de dónde viene este concepto? La respuesta puede estar en muchos factores: el aislamiento japonés, el largo reinado de la familia imperial, la mentalidad de la colectividad por encima de la individualidad…

Dibujo sobre las características de los emishi

Las etnias minoritarias no llegan al 3% en el territorio japonés, mientras que la etnia yamato es el grupo étnico mayoritario, por tanto existió una discriminación y un abuso hacia las etnias minoritarias. El manga refleja esto mediante el aislamiento que sufrían los ainus, al igual que el obligatorio registro de los mismos en el censo mediante un nombre japonés, un claro ejemplo de discriminación e intento de imposición de la cultura.

Como ainu de nacimiento, en la obra,  Asirpa está registrada como ciudadana del imperio japonés con un nombre japonés, Kochoube Asuko.  Una actitud que llega hasta nuestros días aún, pero que poco a poco va abriendo camino para el resurgir de estas etnias. Golden Kamuy es un ejemplo de esto, es una ventana para enseñar y empoderar al pueblo ainu.

Aun así, Golden Kamuy no es la única obra donde hace aparición la etnia ainu, pero sí es la que más expone su cultura y sus tradiciones. Algunos ejemplos los tenemos en Mugen no Jūnin con el personaje de Doa Yoshino o en La Princesa Mononoke con el personaje de Ashitaka, entre otros.


Ahora sí, vamos a ver qué nos ofrece esta obra sobre la cultura ainu. Dividiremos este post en cuatro partes para abarcar lo máximo a la tradición ainu: idioma, religión, gastronomía y cultura.

Idioma ainu

Como ya apuntamos anteriormente, la lengua ainu es una lengua aislada, sin relación con otras, aunque algunos estudios apuntan a que pertenece a la familia de lenguas paleosiberianas aisladas, lenguas anteriores a la llegada de las familias túrquicas y tunguses. Actualmente la lengua ainu está en peligro de extinción con aproximadamente 2500 hablantes.

La lengua ainu posee una rica literatura oral y poemas épicos arcaicos llamados yukar. Golden Kamuy hace uso del idioma a lo largo de la obra gracias a la interacción de personajes ainu. ¿Qué creéis que significa ainu, en su idioma? Pues su traducción literal es ‘humano’. Muy significativo.

Algunas palabras que encontramos en la obra son las siguientes:

Palabra AinuTraducción
AsinruInodoro
CinoyetetAntorcha
CiporHuevas de salmón
IkayopCarcaj
Apreciación del idioma ainu

Hay muchos más ejemplos entre sus páginas sobre su idioma. Tanta riqueza en este aspecto es gracias a la colaboración de su autor con el lingüista Hiroishi Nakagawa.

Religión

Su religión es animista, creencias que atribuyen a los objetos, animales y otros seres de almas, estableciendo una conexión entre ellos y los humanos.

Da pie a la afirmación de la existencia de seres sobrenaturales con alma capaces de poseer objetos u otros seres, lo que puede resultar beneficioso, pudiendo aportar bendiciones y adoraciones. Esta religión ha deificado tanto a los animales cercanos a ellos como a elementos naturales, y no es de extrañar que lleven a cabo una tradición espiritista mediante la magia, rituales y la adivinación. Los ainus resultan ser un pueblo muy supersticioso. Igualmente, realizan rituales o ceremonias para mostrar adoración o respeto a estos seres sobrenaturales o dioses a los que llaman Kamuy.

La serie hace mención, gracias a Asirpa, a varios de estos Kamuy a los que los ainus veneran: kimun kamuy (dioses que adoptan forma de animales cuando descienden a la tierra), de quienes los ainus pueden obtener recursos valiosos para su supervivencia, horkew kamuy (lobo), Iwan Onnecep kamuy (dios salmón)…

Hay un momento en el que se nombra a wen kamuy. Este es un dios que ha adoptado forma animal de oso y ha devorado a un humano. Es por ello que los ainus los consideran malignos y no consumen su carne.

Sugimoto y Asirpa haciendo frente a un wen Kamuy

Uno de los ritos que se muestran en la serie de esta etnia es el Iomante, ritual que consiste en el cuidado de un osezno huérfano durante un periodo de tiempo determinado, para luego sacrificarlo en una ceremonia donde toda la aldea participa. A muchos de nosotros nos impactó este rito, al igual que a Sugimoto, quien no quería que mataran al osezno, pero los ainus tienen una visión diferente. Al realizar este acontecimiento, desde la perspectiva de los ainus, devuelven a un dios a su hogar para que este cuente a los demás lo alegre que es el mundo de la tierra y quieran volver otra vez.

Ceremonia Iomante

Gastronomía

Durante la obra asistimos a grandes tutoriales sobre la caza y la cocina ainu. Las técnicas, las armas y materiales tienen su propia cultura y un nombre ainu. No solo asistimos a la preparación de un alimento recién cazado, sino que se ve el proceso anterior: la disposición para la caza, los métodos de la caza según la presa, los recursos utilizados… Acudimos a toda una cultura para la caza y la gastronomía propia de pueblos milenarios que han sobrevivido al paso de muchas civilizaciones e imperios.

Clases de cocina con Asirpa

Cultura

Ejemplos de su cultura hay prácticamente en todos sus capítulos, pero aquí os contaremos algunos de ellos.

Muchos de los hombres ainus que aparecen en la obra suelen llevar largas barbas, ya que, una vez alcanzada la madurez, dejan de afeitarse. Por consiguiente, a mayor edad, más larga es esa barba.

Por otro lado, las mujeres comienzan a tatuarse la boca, los brazos, los órganos genitales externos o la frente una vez entran en la pubertad. Asirpa en este caso ya debería tener tatuajes, pero ella se considera una ainu moderna de la época y se niega, pues no quiere casarse y permanecer en el hogar, una tarea de las mujeres ainus. Como resultado, quiere continuar como cazadora siguiendo los pasos de su padre.

Sobre las vestimentas, se caracterizan por estar decoradas con motivos geométricos a modo de diferenciador, tanto para el sexo como para el origen.

Golden kamuy - Hanami Dango
Ropaje e indumentaria ainu

Hay un ritual bastante curioso realizado por los ainus. Cuando reciben algo se lo ofrecen a Towrepe, un dios guardián que tiene cada ainu. Posicionan el regalo en la nunca. Por consiguiente, cada ainu posee un Towrepe propio se relaciona con las distintas personalidades que pueden existir entre los humanos.

Por último, algo bastante gracioso, los ainus tienen la costumbre de intentar proteger a los bebés de los espíritus que traen enfermedades dándoles nombres repugnantes. Cuando un niño tiene seis años y ya tiene su personalidad formada, le dan un nombre basado en lo que ha hecho en su vida. Cuando dicen nombres repugnantes no se quedan cortos. Como ejemplo, Asirpa de pequeña tenía el nombre de Ekasiotonpuy (ano de abuelo).


Si os ha entrado mucha curiosidad por este pueblo, os dejamos el link a una conferencia que realizó el instituto Kojachi sobre este tema.

Con estas pequeñas muestras esperamos haberos ayudado a acercaros a la cultura tan fascinante del pueblo ainu y la gran aportación tanto antropológica, histórica y lingüística del manga Golden Kamuy.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí, seguidores de Hanami Dango! Si os ha gustado el post, no dudéis en compartirlo por las redes sociales. También podéis apoyarnos en Patreon para que podamos crear más contenido para vosotros. Además, tenemos nuestro servidor de Discord, donde poder hablar de manga, anime y muchos más temas. ¡Hasta pronto!

3 COMENTARIOS

  1. Qué ganas me han dado de volver a ver el anime, que es para mí de los mejores de los últimos tiempos y fácilmente con el que más me he reído. Pero sí, a parte de risa y acción, es una obra que ofrece muchísimo conocimiento sobre la tribu ainu, es trabajo de documentación del autor debe ser enorme (me suena que hace poco el manga tuvo una pausa precisamente porque necesitaba tiempo para documentarse). Y del mismo modo este post, que está genialmente hecho!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.