¡Bienvenidos de nuevo, apreciados lectores! En esta ocasión no va a hacer falta que nos extendamos con las presentaciones porque seguro que todos conocéis la serie que nos ocupa. Ya sea por su locura, por el carisma de sus personajes o por el toque personal que recibió del estudio Science Saru, este anime se coronó como uno de los más populares del pasado 2024. Prueba de ello es que arrasó en nuestras votaciones de la comunidad y también alcanzó el pódium en el top del equipo de Hanami Dango. Nos referimos, cómo no, a Dandadan, y aquí tenéis nuestra crítica de la primera temporada.

Momo Ayase cree en lo paranormal, pero no en las historias de ciencia ficción. Ken “Okarun” Takakura cree en los alienígenas, pero no en fantasmas. Paradojas de la vida, cada uno acaba viviendo una aterradora experiencia con la fuente de su suspicacia: Momo es abducida por extraterrestres y Okarun es poseído por un espíritu maligno. En medio de la crisis, ambos obtienen poderes con los que logran salir airosos de la situación. Sin embargo, los encuentros con seres paranormales y extraterrenales no han hecho más que comenzar.

Cuando la locura se convierte en el día a día

La adaptación animada del manga de Yukinobu Tatsu ha causado furor y hay varios motivos que explican su éxito. Uno de los principales es su capacidad para ser imprevisible. Una cualidad que demuestra desde el primer episodio, pues hace falta hacer memoria para recordar otro comienzo de serie tan desconcertante como el de esta obra. En cuestión de minutos, un par de estudiantes de instituto perfectamente mundanos se ven envueltos en situaciones completamente disparatadas, y no nos referimos solo a la presencia de seres paranormales y de ciencia ficción.

Dandadan Crítica_01 - Hanami Dango

Porque si encontrarse con un espíritu malévolo ya es chocante, lo es más cuando este te pide que «le chupes las tetas». Y descubrir que existe vida inteligente fuera de la Tierra no sería tan perturbador si tus raptores no fuesen señores repeinados con cara de pervertidos y una muy, pero que muy turbia prolongación metálica puntiaguda que se extiende desde… bueno, desde ahí.

Así funciona esta serie, te arroja a una piscina de desvaríos escabrosos antes de que te dé tiempo a asimilar muy bien lo que está pasando. Una praxis que no cesa con el avance de los episodios, en los que vemos a los personajes enfrentarse a todo tipo de amenazas estrambóticas. Una «Turboabuela», un pseudo Godzilla alienígena en miniatura, Romeo y Julieta en versión maniquís poseídos… El desvarío es constante y solo concede descansos para dar tiempo a construir las relaciones interpersonales de los personajes.

Dandadan Crítica_02 - Hanami Dango

Suena caótico y en cierto modo lo es, pero Dandadan se empeña en convertir en virtud lo que en otro contexto podría considerarse un defecto. En su extravagancia encuentra la receta para sorprender al espectador una y otra vez. Además, el tono socarrón y alocado de la historia facilita que lo asumamos como lo que es: un auténtico despiporre. Porque esa es la palabra que mejor define a esta obra, es un desbarajuste festivo donde los disparates son tan ridículos que acaban resultando cómicos.

Además, y pese a semejante nivel de anarquía narrativa, la historia se las apaña para crear un hilo conductor que va enlazando los acontecimientos. A veces de forma un tanto precaria, hay que admitirlo, pero es suficiente para que se pueda apreciar el desarrollo de la trama sin que llegue a resultar incoherente.

Personajes con carisma y un encanto atolondrado

Si su extravagancia es lo que nos engancha, son los personajes lo que nos enamoran. Por su inconmensurable carisma, el personaje que más destaca es Momo. Tiene una personalidad muy marcada y suele ser quien salva las situaciones con sus ingeniosas ideas improvisadas. Por si fuera poco, también es una bonachona a la que es imposible no querer. El problema es que a veces llega a opacar a Okarun, a quien se le presupone el coprotagonismo de la historia. Okarun es quien muestra un mayor desarrollo a lo largo de esta primera temporada, pero, aunque también tiene sus momentos, no tiene la presencia de su compañera.

Dandadan Crítica_03 - Hanami Dango

El desarrollo de la relación entre ambos tiene un papel muy destacado en la trama, llegando a competir en importancia con los frenéticos encuentros con aliens y espíritus. Como relación de amistad es una historia encantadora, pero a veces da la sensación de que intentan forzar el romance un poco más de lo necesario. Aun así, son tan adorables que resultan entrañables.

Aira y Jin son el aderezo que busca agitar las aguas para que el desarrollo de la trama no resulte demasiado simple. Con su aparición tardía en el grupo, dan pie a nuevas interacciones e influyen en el desarrollo de la relación entre Momo y Okarun, aunque también buscan tener peso en la historia por sí mismos. Las dos abuelas —Seiko Ayase y la Turboabuela— son personajes que funciona en cierto modo como mentores o guías, orientando a los protagonistas —y al espectador— en este universo tan lleno de excentricidades. Cuando no están ocupadas con esta tarea, actúan como contrapunto cómico y son de los personajes más divertidos y carismáticos.

Al igual que la propia serie, los personajes de Dandadan no están exentos de rarezas. Esto es evidente en los secundarios, varios de los cuales ni siquiera son humanos, pero en cierto modo también se aplica a los personajes principales. Los protagonistas de la obra se basan en esquemas arquetípicos más o menos típicos, pero cuentan con alguna característica que desentona por completo y adultera esa primera impresión que nos hacemos de ellos.

Por ejemplo, Momo se presenta como una chica fuerte y «cool», pero resulta que tiene un lado supertierno y adorable. Okarun es el típico chico retraído y cohibido, hasta que algo le toca la moral y nos sorprende con una faceta contestona y arrogante. Aira encaja en el esquema de chica narcisista y manipuladora, aunque en el fondo es una chūnibyō de libro que se monta todo tipo de películas. También tenemos a Jin, un guaperas con apariencia de ligón y alma de bufón.

Estas peculiaridades pueden parecer un poco bobas, pero acaban resultando simpáticas y ayudan a que los personajes se muestren como lo que realmente son: meros adolescentes. El anime dedica un muy valioso tiempo a plasmar esta realidad, lo que ayuda no solo a desarrollar su crecimiento personal, sino también a que nos encariñemos con ellos. La serie logra amoldar ese punto de naturalidad a la excentricidad de la historia, y lo hace sorprendentemente bien.

Dandadan Crítica_08 - Hanami Dango

El resultado de tomar decisiones acertadas

El anime de Dandadan brilla por múltiples motivos y varios de ellos tienen que ver con el trabajo realizado por el equipo de producción. La adaptación ha estado a cargo de Science Saru, un estudio que tiende a evadir los convencionalismos de la animación contemporánea. En una obra tan peculiar como esta ha encontrado espacio para expresar su estilo, pero lo ha hecho de forma oportuna, siendo un poco más sutil en ciertos momentos y dando rienda suelta a su desmadre cuando la escena lo pedía.

El buen resultado se debe, en buena medida, a su equipo de dirección, encabezado por Fūga Yamashiro. Science Saru comenzó a apostar hace años por quien por aquel entonces era una joven promesa y ahora está recogiendo los frutos. Yamashiro por fin ha debutado como director de serie tras haber participado en muchos de los títulos recientes del estudio (Heike Monogatari, Inu-Oh, Tatami Time Machine Blues). Y lo ha hecho a lo grande, con un trabajo concienzudo en el que cada escena y cada detalle creativo tienen un propósito.

Un ejemplo de la mentalidad detallista del director lo tenemos en el uso que se le ha dado al color. Las diferentes entidades de la serie (enemigos y aliados) tienen un color asociado que empapa las escenas con un tinte monocromo. Es una idea propia del anime que da mucha personalidad a la adaptación e incluso cumple una finalidad narrativa. De hecho, prácticamente se puede seguir el curso de las batallas a través de los cambios de tonalidad, ya que delatan qué sujeto se encuentra en posición dominante en cada momento.

Dandadan Crítica_09 - Hanami Dango

El trabajo de Yamashiro ha estado respaldado por el talento de otros directores, como Moko-chan, a quien debemos el episodio 4 y su fantástica secuencia de persecución, o Kōtarō Matsunaga, que dirigió el sonadísimo episodio 7, fiero competidor a mejor episodio anime de todo el 2024. Entre todos han sabido llevar a cabo la difícil tarea de trasladar a la pantalla el ritmo frenético de la obra. También han sido capaces de equilibrar los diferentes tonos que maneja la historia: del terror a la comedia, de la acción trepidante al drama solemne. Pese a la densidad de acontecimientos, todo acaba encajando de forma bastante orgánica.

La animación tuvo como punto de referencia los diseños de Naoyuki Onda (Ergo Proxy, franquicia Psycho-Pass), que estuvo a cargo de los personajes, y de Yoshimichi Kameda (Mob Psycho 100), que se ocupó de alienígenas y espíritus. Un ejército de animadores, comandados por una cantidad desorbitada de directores de animación, con multitud de estudios implicados, se encargó de crear la animación de la serie. Una animación que ha demostrado saber adaptarse a cada escena, con el característico estilo maleable y desbocado propio del estudio como protagonista, pero también demostrando un toque más pulcro y sensible cuando era necesario.

Dandadan Crítica_10 - Hanami Dango

Aun así, la serie no se ha librado de ciertos altibajos y lo cierto es que la calidad de la animación se ha resentido en ciertos episodios. Aunque la producción ya estaba finalizada antes de la emisión del primer episodio —algo que muchas veces no se cumple, por increíble que parezca—, es probable que el proceso haya sido más accidentado de lo que pensamos. A fin de cuentas, que en los créditos de un anime haya una cantidad tan elevada de personal suele ser indicativo de problemas de producción de fondo. Sea como fuere, nada de ello ha impedido que la serie haya mostrado momentos absolutamente brillantes.

Otra virtud de la que puede presumir esta adaptación es su muy inspirado apartado artístico. Este ha germinado a partir de la dirección artística de Junichi Higashi, toda una leyenda viva cuyo trabajo se remonta a clásicos como City Hunter o Cowboy Bebop. Respaldado por Yusuke Mizuno (Kingdom temporadas 3 y 4) como segundo al mando, Higashi ha capitaneado a los artistas del Studio Easter —del que él mismo es presidente— para llevar a cabo un trabajo que resulta bello incluso cuando intenta ser inquietante.

En el apartado sonoro, Dandadan también ha sabido lucirse. Tanto por la dirección de sonido, a cargo de Eriko Kimura (Heavenly Delusion, Devilman Crybaby), como por la banda sonora de Kensuke Ushio (Chainsaw Man, Tu color). Inspirándose en el género de música electrónica big beat, el compositor ha planteado una banda sonora sin ataduras y libre de generalidades. Al menos, ese era el objetivo, y parece haber tenido éxito, ya que ha causado furor en el público.

Dedicamos un último espacio a comentar el trabajo de los actores de voz, porque en algún momento teníamos que felicitar a Mayumi Tanaka (Luffy en One Piece) por su papel como la Turboabuela. En general, Dandadan es un anime con un buen —y divertido— trabajo en el apartado de voces, pero la de Tanaka es una de esas interpretaciones que se ganan al público por sí solas. Podría pasarse toda la serie sin hacer nada más que quejarse y maldecir y seguiría enamorándonos.

Valoración final

Dandadan es una obra de personalidad arrolladora y repleta de diversión bombástica, cualidades con las que se ha ganado el corazón de muchos aficionados. A veces, su nivel de desmadre puede llegar resultar difícil de digerir, sobre todo durante los primeros compases, hasta que uno se acostumbra, pero el anime ha encontrado la técnica adecuada para tirar del sedal sin romperlo y ha acabado atrapando en sus redes a todo tipo de público.

Dandadan Crítica_15 - Hanami Dango

Trasladar la esencia de esta obra a la pantalla no era una tarea sencilla, pero Science Saru ha superado la prueba con nota, al menos durante esta primera temporada. El equipo ha sabido manejar el timón y, sobre todo, ha tenido claro a qué puerto quería llegar, ingrediente que suele ser imprescindible para que las cosas salgan bien.

Solo tenemos una queja que hacerle a la serie: la forma tan súbita en la que finaliza la primera temporada. Entendemos que este tipo de cierres de temporada son un recurso habitual que busca crear incertidumbre para dejar al espectador enganchado, pero aquí se han pasado un poco; casi roza el mal gusto.

Por suerte, no nos tendrán mucho tiempo en vilo, pues el anime continúa en verano de 2025. Os agradecemos que hayáis rememorado con nosotros la primera temporada mientras esperamos pacientemente a su segunda entrega. Confiamos haber ayudado a que se os haya hecho un poco más corta la espera. ¡Hasta la próxima!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.