¡Bienvenidos, queridísimos seguidores de Hanami Dango! Cuando hablamos de Kentaro Miura, inevitablemente se nos viene a todos a la cabeza Berserk. Pero un maestro de semejante calibre no podría tener una única obra publicada. Entre su bibliografía, encontramos obras como Futatabi, obra que realizó mientras era aún estudiante; Noa, un one-shot que nos transporta a un futuro postapocalíptico; Oh-Roh: El Rey Lobo, en colaboración con Buronson, donde un historiador desaparece en la Ruta de la Seda; o Gigantomakhia, una lucha por la supervivencia entre humanos, semihumanos y gigantes. Pero la obra que hoy nos ocupa en esta reseña es Japan, de nuevo en colaboración con Buronson.

Japan Reseña 7 - Hanami Dango

Título: Japan.
Autores: Kentaro Miura (dibujo), Buronson (guion).
Editorial: Panini Manga. 
Páginas: 216.
Género: Seinen.
Año de publicación en Japón: 1992.
Año de publicación en España: 2020.
Precio: 8.50€.
Tomo único.

Katsuji Yashima, un yakuza enamorado perdidamente a primera vista de la guapa reportera televisiva Yuka Katsuragi, decide seguir sus pasos, acompañado de su esbirro, hasta Barcelona. De repente, la tierra tiembla. Tras caer al fondo de un abismo, Yashima y sus acompañantes escuchan las profecías de una vieja inquietante, que afirma que el próspero y rico Japón va a desaparecer: correrá la misma suerte que la floreciente nación de Cartago, que fue arrasada hace siglos. Yashima, Yuka, el esbirro y cuatro adolescentes que estaban de viaje en el lugar expresan su incredulidad. La vieja, contrariada, los envía al mundo del futuro…

 Japan Reseña 2 - Hanami Dango

En esta obra, podemos conocer una faceta de Miura completamente diferente de la que nos tenía acostumbrados. En Japan lo encontramos como un ilustrador al servicio del legendario guionista Buronson, contribuyendo a realizar una crítica social. Japan, al contrario que Berserk, es una obra alejada de la fantasía oscura, que nos muestra un punto de vista crítico respecto al futuro de Japón. 

Todo empieza aquí, en España, en concreto en la Barcelona de las Olimpiadas de 1992. Conoceremos a Katsuji Yashima, un yakuza enamorado de una reportera; a su mano derecha, Akira; a cuatro adolescentes nipones que estaban de viaje; y a la reportera Yuka Katsuragi. Esta aprovecha el escenario para comparar la situación de crecimiento económico que Japón estaba viviendo en aquel momento, con la antigua nación de Cartago. 

En aquella época, Cartago era la mayor potencia económica del Mediterráneo, debido a sus habilidades comerciales y a que siempre anteponían los beneficios a cualquier otro ámbito. Además, los cartagineses eran serviles pero hipócritas, y nunca estaban dispuestos a ceder ante nadie. Los romanos y los griegos los detestaban porque eran incapaces de comprender que una nación priorizara la obtención de beneficios frente a cualquier otro valor. Hasta que, finalmente, el Imperio Romano los derrotó hasta la completa desaparición del país.

Nada más concluir el relato de todo esto por parte de la reportera, ocurre un misterioso terremoto y, de repente, todos nuestros protagonistas caen en un misterioso lugar en el que se ven rodeados por lo que parece ser una especie de tétricas esculturas de soldados cartagineses. Aquí aparece una bruja que decide mostrarles el destino al que se encaminan los japoneses, enviándoles al futuro.

«¡¡Veréis con vuestros propios ojos los últimos estertores de la tierra y del pueblo japonés!!»

 Japan Reseña 3 - Hanami Dango

A partir de aquí es donde realmente comienza la aventura. Nos encontraremos ante un mundo distópico en el que Japón como nación ha desaparecido, y los japoneses se ven obligados a vivir como parias, muchas veces en campamentos de refugiados en las condiciones más precarias imaginables. Nuestros protagonistas tendrán que lidiar no sólo con su propia supervivencia, sino también con la tarea de devolver su orgullo a los japoneses que malviven en este desértico y brutal entorno. 

Más allá de lo que Japan puede parecer a simple vista, esta obra realmente muestra una profunda reflexión respecto a la identidad japonesa en el mundo actual. No es una simple epopeya postapocalíptica, sino que nos plantea un futuro en el cual Japón ya no existe como país, tanto en sentido físico como cultural, de modo que deja entrever una moraleja: si se pierde ese lazo que une al país con su historia, sus valores, su visión, corre el riesgo de perderse por completo. Por ello, podemos entender la obra como una crítica social que pretende hacer reflexionar a sus lectores sobre la importancia de proteger la memoria colectiva que les une como pueblo, frente a la globalización actual.

«En este contexto, los refugiados japoneses vagamos sin rumbo, odiados por todos…»


Buronson no se corta un pelo en dejar clara una postura disconforme respecto a su visión del Japón actual, al que conmina a luchar contra el conformismo, la falta de compromiso político y la desconexión con el pasado y los valores tradicionales.

No obstante, la obra no tiene en absoluto un tono pesimista. Más bien todo lo contrario. Lanza un esperanzador mensaje de renacimiento, en el que alienta a reconstruir la nación directamente desde sus propios cimientos.

Es inevitable que esta obra nos recuerde a Berserk. Al fin y al cabo, el trazo de Kentaro Miura es inconfundible. Pero ambas obras son radicalmente opuestas. Mientras que en Berserk predominan la oscuridad y la violencia, en Japan se abraza la esperanza y las ganas de reparar los errores y reconstruir lo destruido. Berserk es pura fantasía oscura, mientras que Japan se puede enmarcar dentro de la ciencia ficción de temática social. No obstante, sí podemos encontrar un punto en común: la voluntad de no rendirse ante el infortunio. En Japan podemos observar una de las mayores obsesiones de Miura: su reflexión continua respecto a la capacidad del ser humano para resistir y sobreponerse a las más extremas situaciones, explorando la fuerza interior y las motivaciones que impulsan a sus personajes a no rendirse jamás.

 Japan Reseña 4 - Hanami Dango

Lo que también está claro es que es inevitable fijarse especialmente en la parte artística de la obra, ya que es uno de sus puntos fuertes. En esta época, nos encontramos con un Kentaro Miura joven, que aún no ha llegado a pulir la complejidad técnica de la que hace gala en su obra magna, a pesar de que Japan se publicó poco después de los inicios de Berserk. En esta obra, podemos observar a un Miura de un talento potencial, aún sin desarrollar del todo, en plena evolución para alcanzar el nivel de monumentalidad al que llegó en la historia de Guts y compañía.

Podemos destacar el realismo emocional que logra en las expresiones de los personajes. Nos encontramos ante un Miura que se enfoca en transmitir la emociones y la decadencia del entorno. También es cierto que, aunque el nivel de detalle de los fondos barrocos a los que nos tuvo acostumbrados no alcanza a los de su obra cúspide, los fondos en Japan sí son destacables. Gracias a ello, el conjunto logra crear una atmósfera continua de colapso social postapocalíptico. El tono de esta obra no es tan oscuro como el que Miura emplearía más adelante. Aunque lo cierto es que no deja de predominar el ambiente sombrío que requiere el mundo que han construido, pero con buenas dosis de claroscuros.

Este ambiente requería de una habilidad capaz de crear paisajes en ruinas y estructuras degradadas por el tiempo, que resultasen especialmente realistas, de forma que el lector sintiera que ese mundo podría perfectamente ser el nuestro en un futuro no tan lejano. Y, por supuesto, la tarea quedó aprobada con matrícula de honor.

 Japan Reseña 6 - Hanami Dango

Por último, si en esta reseña hablamos del ritmo, de nuevo no podemos evitar comparar esta obra con la obra magna de Miura. El trazo que utiliza logra un ritmo visual adecuado, aunque no tan denso como el de Berserk. En Japan hay una alternancia correcta entre los momentos de tranquilidad y las escenas de acción, capaz de mantener el ambiente con el que la obra pretende invitarnos a reflexionar. Al contrario que en Berserk, aquí la pausa es mucho más necesaria, por lo que las viñetas fluyen quizá con más claridad, haciendo que el tiempo parezca más ralentizado.

Resumiendo, Japan es una obra que ha llegado a considerarse de culto entre los fans de Miura, pero por méritos propios. Aquí no estamos ante una obra de fantasía oscura como lo es Berserk: no vamos a encontrar seres mitológicos, ni espadas, ni magia. Lo que tenemos delante es la realidad de un posible futuro y una crítica social que pretende convencer al lector de la necesidad de alejar cualquier posibilidad que haga que la nación nipona pueda desembocar en semejante crisis. Tanto Buronson con su guion como Miura con su arte realizan una denuncia social ante la pérdida de los valores y la identidad cultural dentro de un futuro distópico, aunque sin perder la esperanza en ningún momento en la capacidad del ser humano para levantarse y reconstruir todo desde los cimientos iniciales.

«No soy ganado, soy una persona… Prefiero morir luchando que vivir de esta forma.»

 Japan Reseña 5 - Hanami Dango

En conclusión, está claro que no todos los mangas son para todo el mundo. Japan puede no ser lo que espera un lector acostumbrado a Berserk, aunque, por supuesto, es muy recomendable para cualquiera que quisiera conocer otra faceta del maestro, especialmente para aquellos que quieran disfrutar de una historia basada en un futuro distópico con una potente crítica social.

Y, todo hay que decirlo, ¿a qué español no le hace ilusión ver la Sagrada Familia en un manga? ¿Conocíais la obra? Podéis dejarnos vuestros comentarios aquí o a través de nuestras redes sociales. Un abrazo, ¡nos vemos en la próxima!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.