¡Bienvenidos, seguidores de Hanami Dango! Como ya os adelantamos a través de nuestras redes sociales y los posts relacionados con nuestra cobertura de Sitges 2022, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al gran Masaaki Yuasa.
Para todos aquellos que todavía no le conozcáis, posiblemente es uno de los animadores más laureados y alabados de la industria del anime.
Trabajos suyos como Mind Game, Ping pong: The animation, Tatamy Galaxy, Devilman Crybaby, Keeps Your Hands off Eizouken! … Nos trasladan a realidades coloridas, libres, orgánicas y emotivas. Mundos completamente inimaginables en los que cualquier cosa es posible.
Por suerte, este maestro estuvo en Sitges 2022 para presentar Inu-Oh, su última película, y a recoger el premio Máquina del Tiempo. Un galardón que otorga todos los años el festival y que premia la carrera de genios como Quentin Tarantino, John Carpenter o Park Chan-Wook.

A continuación, os dejamos la trascripción de la entrevista que pudimos hacerle a Masaaki Yuasa el pasado 14 de octubre:
Entrevista
Hanami Dango (H.D.): ¡Buenas tardes! En primer lugar, nos encanta su trabajo y queríamos felicitarlo tanto por el premio Máquina del Tiempo, como por Inu-Oh.
Masaaki Yuasa (M.Y.): Muchas gracias.
H.D.: En primer lugar, hablemos de Inu-Oh. Siendo tan imaginativo, ¿qué le llevó a querer adaptar El Cantar de Heike pudiendo haber elegido otra obra?
M.Y.: Decidí adaptar Inu-Oh porque no conocía muy bien el Noh, un teatro tradicional japonés, y tenía curiosidad. Me llamó la atención que las representaciones Noh de hace 600 años se realizaban principalmente para la clase popular. En la actualidad es algo reservado a las élites, me pareció curioso y me decidí a animarlo.
Aun así, el proceso es diferente en función de si la historia es original o una adaptación. Si es original suelo crearla yo mismo desde cero, pero si existe ya material, como una novela o manga, primero intento empaparme y entender los temas principales para adaptarlos a mi manera.
H.D.: En una de sus adaptaciones, Keep Your Hands off Eizouken!, sus personajes se enfrentaban a muchas dificultades para producir animaciones. ¿Se ha encontrado en Inu-Oh con alguna dificultad o secuencia complicada de animar?
M.Y.: En caso de Inu-Oh lo más complicado han sido las actuaciones. Hay muchas escenas en las que hay danza y movimiento. Han sido lo más difícil de animar.
H.D.: En relación a estas actuaciones, hemos visto en la película alguna que otra referencia a canciones y bailes occidentales. ¿Ha hecho algún trabajo de documentación especial en este apartado para Inu-Oh?
M.Y.: Sí, he cogido muchos elementos de artistas o películas para poder expresar que hace 600 años había danzas, música y trovadores que, aunque no se ha registrado en los libros, ya hacían esos movimientos y sonidos. En cuanto a movimientos, sobre todo he cogido referencias de estrellas del Kung-fu, atletas y danza contemporánea para incorporarlos a mis personajes.
H.D.: Esta sería otra adaptación de Science Saru de El Cantar de Heike. Hace no mucho, presentaron también Heike Monogatari. Esta doble visión o interpretación del mismo texto, ¿fue algo intencionado o surgió eventualmente?
M.Y.: Si, nuestra intención era hacer dos versiones de la misma novela, pero centrándonos en partes diferentes. Heike Monogatari habla de la caída del clan Heike y dentro de esta historia, existe el teatro Noh y el cantante Inu-Oh.
H.D.: Interesante. ¿Estuvo en contacto con Naoko Yamada durante la producción? ¿Intercambiaron opiniones o ideas?
M.Y.: (risas) Qué va. No nos hemos apoyado en nada y cada uno hemos trabajado de forma independiente.
H.D.: (risas) La verdad que cada uno en lo suyo les han quedado dos animaciones increíbles.
M.Y.: Si, la verdad.


H.D.: En su anterior película, El amor está en el agua, pudimos ver un pequeño cameo del perro sirena de Lu Over the Wall. Durante nuestro primer visionado, reconocemos que se nos escapó. En Inu-Oh hemos estado mucho más atentos, buscando al perro sirena, pero no lo hemos encontrado. ¿Lo ha vuelto a incluir en la película y lo hemos vuelto a pasar por alto?
M.Y.: (risas) No, no aparece ningún perro sirena en Inu-Oh. En El amor está en el agua decidí incluirlo porque la producción de esta película y Lu Over the Wall fue muy próxima en el tiempo.
H.D.: Está recibiendo el premio Maquina del Tiempo por su carrera. ¿Cuáles fueron sus referentes cuando empezó y cuáles son sus referentes ahora? ¿Hay alguien actual a quien le guste seguir o en quien se fije?
M.Y.: Cuando empecé sobre todo aprendí mucho de Tsutomu Shibayama y de la actualidad Keiichi Hara y Mitsuru Hongo de Shin-chan. Estos animadores y directores son maestros y me influyeron mucho.
H.D.: Es fácil saber cuándo una película es de Masaaki Yuasa. Para los espectadores, sus animaciones son únicas y distinguibles ¿Cómo definiría su estilo?
M.Y.: Con cada nuevo proyecto, pienso en desarrollar el potencial que ofrece para mejorar mis animaciones. Ese sería mi estilo.
H.D.: Confirmó que después de esta Inu-Oh se tomaría un periodo de descanso. ¿Qué tal le está sentando? ¿Está pensando ya en nuevos proyectos?
M.Y.: Todavía estoy descansado, pero estoy ya hablando con diferentes personas para mis próximos proyectos.
H.D.: Eso sería todo. ¡Muchas gracias por su tiempo y felicidades de nuevo por Inu-Oh!
Estas son las preguntas que le pudimos hacer nosotros en un entorno más íntimo. No obstante, como Yuasa tenía varios eventos por Sitges, al día siguiente nos acercamos a la rueda de prensa en la que nosotros y otros compañeros tuvimos la oportunidad de hacerle más preguntas.
Rueda de Prensa

M.Y.: ¡Muchas gracias! (en español). Estoy muy contento de poder estar en Sitges. Cataluña es uno de mis sitios favoritos, puesto que hay muchos artistas de aquí que me gustan. He estado aquí (en Cataluña) muchas veces, pero esta en la primera que visito Sitges. Lo que más me ha sorprendido es la habitación del hotel, al abrir la ventana podía ver el mar con la playa, el buen clima, el sol,… Entonces pensé que El amor está en el agua, película que se proyectó aquí en 2018, era muy adecuada para este festival. Eso sí, lo que más me impresionó fue lo grande que era la habitación (risas).
¿Tenía alguna noción del personaje de Inu-Oh antes de leer la novela que adapta la película?
M.Y.: No, hasta que leí la novela no lo conocía, aunque es un personaje importante dentro de la historia. Me resultó muy interesante descubrir que había muy pocos registros de este personaje.
Dos preguntas, la primera sobre los artistas catalanes que le interesan y la otra sobre la película y sobre la decisión de incorporar música moderna a este instrumento tan tradicional japonés.
M.Y.: Contestando a la primera pregunta, artistas como Gaudí, Miró y Dalí. Solo caminando por Barcelona y Sitges, se ve que es un sitio artístico. Solo entrando a las tiendas, el tema del diseño, los edificios… todo eso es lo que me encantó de estos artistas. Me he dado cuenta que realmente es un lugar de diseño, de arte.
En relación a la segunda pregunta, he utilizado música contemporánea y música rock en esta película porque estamos hablando de la época Muromachi, de hace 600 años, y de hecho no queda demasiado bien el registro de esa época. He usado mi imaginación y creo que el tempo musical de aquel tiempo era seguramente más agresivo y más rápido. También, he introducido este tipo de música para definir mejor a los personajes.
Me gustaría saber si podría desarrollar como llegaron a esa gran idea de mezclar rock y ritmos del teatro Noh y sus instrumentos, porque queda fantástico y no es muy obvio.
M.Y.: El Noh, tal y como se entiende el arte tradicional actual, es superlento, no sé si lo habéis escuchado alguna vez, pero incluso cuesta entender de qué trata. Hay algún registro de la forma original del Noh, hace 600 años, que era más agresiva y con tempos más rápidos. Se dice que hasta 3 veces más rápidos que el Noh actual.
Partiendo de esto he intentado mezclar, como tú dices, el tema rock con el Noh con los tempos que me imaginaba que habría tenido hace 600 años.
Durante el proceso de creación musical, en principio intenté usar los instrumentos típicos del Noh solamente, pero no podía expresar lo que quería. Por tanto, acabé usando instrumentos actuales para mostrar esa agresividad de la que hablaba.

En Inu-Oh hay un personaje secundario que se mueve por el deseo de ser el mejor. Un tipo de personaje que es recurrente en tu obra. ¿Hay algo que te llama de este tipo de personaje o mentalidad? ¿Sobre cómo la gente gestiona la idea de “ser el mejor”?
M.Y.: Me gusta pensar sobre estos personajes no protagonistas que tienen su propia historia. Desarrollar cómo evoluciona y cómo es ese personaje. Sobre su evolución es sobre lo que más trabajo.Quiero entenderlos y, de forma automática, acostumbran a querer ser los mejores.
En sus películas es capaz de hablar de temas dramáticos con cierta carga humorística. Incluso en esta película, que trata temas bastante trágicos, consigue esbozarnos una sonrisa. ¿Es una filosofía de vida? ¿Le gusta combinar drama y comedia?
M.Y.: Pienso en un mundo en el que no existe Dios. Con esto en mente, en el mundo existe drama, humor. Inu-Oh es un personaje que nace con muchas desventajas y, sin embargo, se enfrenta a la vida de forma positiva. Mi idea era generar alivio dramático a partir de esto.
Ya que ganó el premio con El amor está en el agua, si nos podría hablar un poco de esta película, de dónde le vino la idea y pues cómo la desarrolló.
M.Y.: Es una comedia romántica entre un protagonista que es bombero y una chica surfera ligado al tema dramático, amor y un poco de humor. El tema principal de la película es que alguien que está a tu lado puede ser tu héroe.
Una película que te hace pensar en las cosas que has perdido y que te hacen falta encontrar en la vida.
Quería preguntar también por sus otras películas, que todas tienen tonos muy diferentes, aunque tengan un sentido del humor muy particular. Me gustaría saber cómo afronta los proyectos. ¿Cómo lo hace para realmente hacer que sus películas nunca se parezcan en nada a las demás? Es realmente sorprendente.
M.Y.: Cuando tengo un proyecto nuevo lo primero de todo es el cómo puedo transmitir esta historia de la mejor manera. También pienso en los diseñadores, porque para hacer una obra, una película, hay diferentes staffs.
Le doy mucha importancia y énfasis a qué es lo característico de este diseñador y cómo podría transmitirlo mejor al público. A pensar cómo trabajan en equipo. El resultado quizá tiene un formato u otro.

¡Esto ha sido todo, seguidores de Hanami Dango! Esperamos que hayáis disfrutado de las palabras del Masaaki Yuasa. Por nuestra parte, solo podemos agradecer profundamente todo el apoyo que nos dais a través de los diferentes canales. Sin vosotros, no hubiésemos tenido la oportunidad de estar con el maestro. Recordad seguirnos en nuestras redes para no perderos el resto de contenido que nos quedan pendientes de Sitges 2022 ¡Nos vemos! 🍡